El consejero de Salud, Salvador Illa, ha puesto de manifiesto su firme compromiso con el fortalecimiento de los hospitales en Cataluña durante la reciente inauguración del nuevo edificio del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) en Barcelona. Este moderno centro de investigaciones, que incorpora las más avanzadas tecnologías médicas, albergará aproximadamente a 600 investigadores, quienes se trasladarán a este nuevo espacio a lo largo de la semana.
En la ceremonia de apertura, que contó con la presencia de personalidades destacadas como la consellera de Salud, Olga Pané; la consellera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat; el gerente del Hospital Vall d’Hebron, Albert Salazar; y la directora del VHIR, Begoña Benito, Illa subrayó la importancia de conectar la investigación científica con las necesidades de la población, haciendo hincapié en que el nuevo edificio se sitúa, literalmente, a la altura de los ciudadanos.
El consejero Illa enfatizó que su administración está comprometida no solo con el Hospital Vall d'Hebron, sino también con todos los centros hospitalarios catalanes. Aseguró que la investigación científica y su red son elementos esenciales para medir la prosperidad de una sociedad y abogó por un futuro donde la medicina y la investigación vayan de la mano en busca de soluciones para los pacientes.
El gerente del Hospital Vall d'Hebron, Albert Salazar, proporcionó detalles acerca de la nueva instalación, que ocupa una superficie total de 16.792 metros cuadrados, haciendo énfasis en que este es sólo el inicio de un complejo más grande que transformará el paisaje del hospital y mejorará sus capacidades investigativas.
El diseño del nuevo VHIR abarca cuatro plantas, cada una con funciones específicas. En la planta -1 se encuentran los recursos técnicos y científicos, incluida la instalación de un ciclotrón y un centro de terapias avanzadas. La planta cero alberga la administración y una sala de actos, mientras que los niveles primero y segundo están dedicados exclusivamente a la investigación.
Begoña Benito, directora del VHIR, destacó la disposición de los espacios, que son amplios y abiertos, lo cual está diseñado intencionalmente para facilitar la interacción y colaboración entre los distintos grupos de investigación. Esta nueva disposición promueve no solo el trabajo en equipo y la sinergia, sino también un ambiente inclusivo.
Además de ser un centro de investigación, la nueva sede aspira a convertirse en un hub de innovación que estimule la creación de alianzas entre el sector público y privado. Su meta es fomentar proyectos que permitan la transferencia de conocimiento, atraer inversión en biotecnología y farmacéutica, y facilitar la creación de nuevas empresas.
El nuevo edificio también servirá como un punto de contacto entre la comunidad y el personal investigador, ya que contará con espacios polivalentes destinados a la divulgación del conocimiento, así como a la educación y participación de la ciudadanía.
El diseño arquitectónico de este nuevo espacio, creado por los estudios catalanes Bass Arquitectura y Espinet/Ubach, se integra en su entorno con un estilo mediterráneo que es moderno, sostenible y eficiente, incluido un área de vegetación en la terraza que acoge el concepto de un desarrollo urbano respetuoso con el medio ambiente.
La obra del VHIR ha requerido una inversión total de 43 millones de euros, donde destacan los 17.050.000 euros aportados por la Generalitat. Este monto incluye 12 millones provenientes de fondos del plan Feder para el Desarrollo Regional, además de 5.050.000 euros de la Conselleria de Salud. Asimismo, la Fundación La Caixa ha contribuido con 3 millones de euros, y Ferrer ha destinado 250.000 euros, mientras que el VHIR ha aportado 7.875.150 euros de fondos internos, 4.459.396 euros a través de donaciones y 10.513.197 euros en forma de préstamo de la Generalitat.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.