BARCELONA, 18 de diciembre.
En un hito significativo para la sanidad pública en Catalunya, el Institut Català d'Oncologia (ICO) ha llevado a cabo el tratamiento del primer paciente con mieloma múltiple mediante terapia de células CAR-T, y lo ha hecho fuera de un ensayo clínico, financiado completamente por el sistema de salud pública.
Hasta el momento, los tratamientos con células CAR-T únicamente estaban disponibles en el marco de ensayos clínicos, con la finalidad de verificar su efectividad. Sin embargo, tras registrar resultados prometedores, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado su uso, de acuerdo a la información proporcionada por el ICO en un comunicado difundido el miércoles.
El ICO de L'Hospitalet de Llobregat, situado en Barcelona, no solo se posiciona como el primer centro en Catalunya en implementar este tipo de terapia celular, sino que también se convierte en el segundo a nivel nacional en tratar a un paciente con esta innovación médica para combatir el mieloma múltiple.
El paciente, un hombre de 66 años, había recibido previamente seis tratamientos distintos. Gracias a este nuevo enfoque terapéutico, se abre la puerta para que otros pacientes con mieloma múltiple, que cumplan con los requisitos establecidos, puedan acceder a este tratamiento altamente especializado.
La esencia de este tratamiento radica en la recolección de un tipo específico de células, conocidas como linfocitos T, directamente de la sangre del paciente, a través de un procedimiento ambulatorio denominado leucaféresis. Este método permite obtener las células necesarias para el tratamiento.
Una vez obtenidas, estas células deben ser modificadas y multiplicadas en laboratorio mediante un proceso de "reprogramación genética". Esta modificación permite que las células T reconozcan y ataquen de manera específica a las células tumorales, en este caso del mieloma, al expresar una proteína en la membrana celular llamada 'B-cell maturation antigen'.
La siguiente fase implica la expansión y multiplicación de las células T especializadas en un entorno de laboratorio hasta alcanzar una cantidad suficiente para ser infundidas de nuevo en el paciente, asegurando así la eficacia del tratamiento.
Alberto Musseti, hematólogo clínico del ICO L'Hospitalet, destacó que esta primera aplicación de la terapia representa "un avance notable en la medicina personalizada", subrayando la relevancia de este desarrollo en los campos de la oncología y la hematología.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.