Aumenta la cantidad de pacientes que están esperando por una prueba diagnóstica o una primera visita hospitalaria en Cataluña.
En comparación con el año anterior, el conseller de Salud de la Generalitat, Manel Balcells, ha afirmado que han logrado reducir un 35% las listas de espera para intervenciones quirúrgicas en los primeros seis meses de 2023. Actualmente, hay 12.228 personas esperando por una cirugía, en contraste con las 18.670 del año pasado.
Balcells compareció ante la Comisión de Salud del Parlament para informar sobre la implementación del Plan de Mejora de Accesibilidad al Sistema Sanitario, presentado en marzo de este año, el cual tenía como objetivo aumentar las visitas en 140.000, las pruebas diagnósticas en 142.000 y los procedimientos quirúrgicos en 35.000.
Las solicitudes de pruebas diagnósticas han aumentado un 14%, llegando a 539.875 en los primeros seis meses del año. De estas, se realizaron 446.923, dejando a 63.650 personas en lista de espera para una prueba diagnóstica, un incremento del 0,5% con respecto a 2022.
También se ha registrado un aumento del 13% en la lista de espera para una primera visita hospitalaria en comparación con el año previo. Hasta junio de 2023, hay 162.329 personas esperando para hacer su primera visita a un hospital, y las solicitudes para este tipo de visitas han aumentado un 8%.
Balcells ha destacado que las listas de espera están en la dirección correcta gracias al plan implementado, el cual ha permitido hacer frente a los problemas de acceso a cirugías y pruebas. Sin embargo, reconoce que todavía hay trabajo por hacer.
El titular de Salud argumenta que no se puede transformar el sistema sanitario si los trabajadores están bajo presión. Por ello, destaca la renovación del convenio del Sistema Sanitario Integral de Utilitzación Pública de Catalunya (Siscat) para mejorar las condiciones laborales.
Aunque reconoce que puede ser insuficiente, destaca que la mejora presupuestaria de este año se enfoca en los profesionales. Además, insta a aprobar el III Convenio del Institut Català de la Salut (ICS) y menciona que se tienen previstas dos reuniones de negociación antes de finales de 2023.
ATENCIÓN PRIMARIA
Balcells explica que uno de los objetivos del plan era mejorar de manera inmediata la accesibilidad en los centros de atención primaria (CAP), ya que se constataron dificultades incluso para realizar consultas telefónicas.
Hasta junio de 2023, la accesibilidad a la atención primaria a cinco días es del 64%, mientras que a diez días es del 81%. El departamento prevé alcanzar el 70% y el 90% respectivamente en diciembre de este año.
Salud busca que la atención primaria realice más pruebas diagnósticas e intervenciones para reducir la presión en la atención hospitalaria y otros niveles de asistencia.
La diputada socialista Assumpta Escarp coincide con el conseller en la necesidad de transformar el sistema sanitario catalán, pero le advierte que han estado en el gobierno en los últimos años y, por lo tanto, son responsables de la gestión del sistema que ahora desean cambiar.
La diputada de la CUP, Laia Estrada, acusa al conseller de hacer una lectura triunfalista de la situación del sistema sanitario. Por su parte, la diputada de los comuns, Núria Lozano, lamenta que el plan de fidelización de profesionales no incluya a todos los perfiles trabajadores del sector.
Jordi Albert de ERC lamenta la falta de financiación adecuada para tener el sistema sanitario que desean en Cataluña, así como todas las competencias. Por otro lado, el diputado de Junts, Jordi Fàbrega, agradece el tono propositivo de Balcells, ya que según él, todos desean mejorar los servicios para los catalanes.
La diputada de Cs, Anna Grau, califica al conseller de incompetente, y Maria Elisa García de Vox critica su lamentable gestión.