Un grupo de más de 1.900 científicos de Europa, junto a más de 30 organizaciones especializadas en cuestiones medioambientales, ha emitido una alerta seria sobre el deterioro del Pacto Verde Europeo y sus posibles consecuencias. Esta advertencia fue publicada el 19 de diciembre por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), una de las organizaciones que respalda esta causa.
En su misiva, dirigida a los legisladores de la Unión Europea, los firmantes expresan su creciente inquietud sobre el futuro del Pacto Verde luego de la retirada del Reglamento sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas, así como las reformas en la Política Agrícola Común (PAC) y el retraso significativo en la implementación del Reglamento Europeo de Desforestación.
Los firmantes sostienen que estas decisiones han “puesto en riesgo” la capacidad de la UE para cumplir con sus obligaciones respecto a la neutralidad de carbono, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra la contaminación. A su entender, esto representa una amenaza crítica para la salud pública, el bienestar de las personas y la seguridad alimentaria en el continente europeo.
Entre las organizaciones que apoyan esta declaración se encuentran la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), la Estación Biológica de Doñana, la Society for Conservation Biology Europe Region, así como instituciones internacionales como el UFZ - Helmholtz Centre for Environmental Research de Alemania y la Colorado State University de Estados Unidos.
El texto también enfatiza que el retraso en la implementación del Reglamento Europeo que regula las materias primas y productos asociados a la degradación de ecosistemas forestales (conocido como EUDR) minan los esfuerzos para abordar problemas como la deforestación y la degradación forestal vinculada a las cadenas de suministro en Europa.
Este control se considera esencial para frenar la eliminación y el deterioro de los bosques, tanto europeos como internacionales, y evitar su conversión a otros usos, contribuyendo también a la reducción de emisiones de carbono en más de 32 millones de metros cúbicos anuales y a la mitigación de la pérdida de biodiversidad.
También se critica la decisión de rechazar el Reglamento sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas (SUD), que, según los científicos, ignora la evidencia científica contundente y el respaldo del público respecto a la reducción de plaguicidas en toda la UE. Esta postura pone en peligro los esfuerzos necesarios para hacer frente al aumento de agroquímicos dañinos.
Adicionalmente, consideran que las reformas de la PAC han debilitado significativamente los estándares ambientales en la Unión, favoreciendo una productividad inmediata sobre una sostenibilidad duradera. Esto, advierten, puede llevar al agravamiento de la degradación del suelo, la disminución de la biodiversidad, y un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero.
También se ha hecho hincapié en la expansión de las energías renovables, que aunque es vital para la descarbonización, su implementación sin la debida regulación o planificación podría tener como resultado la destrucción de hábitats esenciales y ecosistemas únicos.
En su comunicación, se sugieren varias medidas que podrían ayudar a lograr los objetivos del Pacto Verde. Entre ellas se incluye la necesidad de revisar decisiones recientes, como los cambios en la PAC, así como el retraso en la ejecución de la EUDR, y se hace un llamado a restaurar el SUD o reintroducir el Reglamento sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas.
Los científicos también demandan que se respete la legislación vigente, promoviendo su correcta implementación. Asimismo, proponen el desarrollo de una nueva agenda ambiental que contemple los límites planetarios y los compromisos globales en áreas como el clima y la biodiversidad, en especial en el marco de la reforma de la PAC.
Finalmente, se destaca la importancia de fortalecer la interacción entre la ciencia y la política para respaldar la toma de decisiones fundamentadas y asegurar el compromiso con la sostenibilidad. Se busca, a tal efecto, la identificación de modelos y soluciones que garanticen tanto la salud como la calidad de vida en las diferentes sociedades del continente europeo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.