La asesora general protege la influencia de "fomentar la imagen de Catalunya en el extranjero"
BARCELONA, 16 Jul.
Las entidades que forman una parte del Diplocat decidieron mudar el nombre del organismo y la opción que reúne un consenso mayoritario es Catalunya Internacional, han comunicado a Europa Press fuentes del consorcio, adscrito a la Generalitat.
En afirmaciones a Europa Press, la asesora general del Diplocat, Laura Foraster, ha señalado que el cambio de nombre va a deber aprobarse en el pleno del consorcio --compuesto por 38 entidades--, al lado de sus estatutos renovados, algo que confía que ocurra antes que concluya este año.
Ha explicado que el enfrentamiento sobre el nombre una parte de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) de 2020 sobre la acción exterior de la Generalitat, que "declaró inconstitucional usar la terminología de diplomacia pública", al estimar que crea confusión con la diplomacia clásico.
Foraster ha recalcado que esta sentencia del TC "no afirma inconstitucional el Diplocat ni la actividad que hace", pero sí la referencia a la diplomacia pública.
Pese a que el nombre de Diplocat como tal no incluye esta terminología, sí que figura en su denominación completa, puesto que se presentaba como el consorcio de la diplomacia pública de Catalunya.
"Debemos dejar de usar la terminología de diplomacia pública, pero las herramientas que usamos son exactamente las mismas que emplea la diplomacia pública", como programas de visitas de todo el mundo y jornadas, ha señalado.
El consorcio encargó a una compañía de 'naming' estudiar opciones que representasen su actuación y tarea sin que generara equívocos, y dejase claro además de esto que actúa desde Catalunya --sin tener delegaciones en el extranjero--, según Foraster.
Ha explicado que una encuesta anónima entre las entidades reflejó que tenían "el corazón dividido": unos propusieron renuencias al cambio de nombre pues el Diplocat ahora se conoce como tal, pero otros aceptaron que el nombre arrastra el hándicap de que se procuró disolverlo con el producto 155 de la Constitución.
Foraster ha subrayado que 'diplomacia pública' es una terminología popularizada más que nada en el ámbito anglosajón, que "en el final lo que hace es poner una etiqueta a algo que se hizo siempre y en todo momento, que es fomentar los activos y valores de un país y darlo a saber".
La asesora general ha asegurado que organismos de otras autonomías usan esta terminología: "Indudablemente es que nos encontramos mucho más en el punto de atención que otras comunidades", dijo preguntada por esta cuestión.
"Si dicen 'No hay nada malo en lo que hacéis, sino más bien en de qué manera lo afirmáis', ya que hagamos el trabajo pues, a final, la tarea de fomentar una imagen de Catalunya en el extranjero termina repercutiendo de forma positiva en varios puntos", como la captación de inversiones y talento, ha mencionado.
Ha señalado que están renovando sus estatutos, de 2012, para cumplir la sentencia del TC; para adecuarse a la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público de 2015, y para amoldarlos al Plan Estratégico del Diplocat 2019-22, un plan impulsado con la reactivación del consorcio tras la app del 155.
Foraster ha sobre aviso de que la renovación de los estatutos necesita un desarrollo complejo por el hecho de que todas las 38 entidades debe validarlo en sus órganos de gobierno, pero ha confiado en tener estos nuevos estatutos a fin de año.
Las entidades tienen dentro a municipios como el de Barcelona, diputaciones, patronales, sindicatos, universidades, la Taula d'Entitats del Tercer Sector y el FC Barcelona, por ejemplo.