Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

El PSC lidera las elecciones en Barcelona, superando a BComú por 5,7 puntos, revela un barómetro municipal.

El PSC lidera las elecciones en Barcelona, superando a BComú por 5,7 puntos, revela un barómetro municipal.

En un reciente informe sobre las intenciones de voto en el Ayuntamiento de Barcelona, se ha destacado que el alcalde Jaume Collboni presenta una calificación media de 4,8, situándose en la penúltima posición en cuanto a valoración. Por otro lado, Elisenda Alamany, líder de ERC en la ciudad, es la mejor valorada, logrando un 4,9 en la misma encuesta.

Este análisis fue presentado el pasado lunes por el cuarto teniente de alcalde, Jordi Valls, junto con Màrius Boada, director de la Oficina Municipal de Dades de Barcelona. La encuesta, correspondiente al segundo semestre del año, se llevó a cabo entre el 25 de noviembre y el 4 de diciembre y se basa en 805 entrevistas telefónicas. Los resultados revelan que el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) mantendría el liderazgo en intención de voto, aunque con una disminución del 2,8% respecto al último barómetro, quedando en un 14,4%.

Las cifras colocan a los socialistas a una distancia de 5,7 puntos de los Comuns, que obtienen un 8,7% en la intención de voto. En la lista de preferencias, ERC se posiciona en tercer lugar con un 5,8%, seguido de Junts con un 5,7%. La CUP, aunque sin representación actual, cosecha un 3,8%. El Partido Popular se situaría con un 2,4% y Vox, en el fondo de la tabla, con un 1,1% de apoyo.

Es importante señalar que el PSC es el único partido representado que ha mejorado su resultado respecto a las elecciones municipales de 2023, subiendo 2,5 puntos. En contraste, los Comuns han visto caer su apoyo en 3,2 puntos, mientras que ERC y Junts también han tenido descensos, de 1 punto y 7,8 puntos, respectivamente. El PP y Vox también han experimentado disminuciones en sus respaldos, de 3,1 y 2,3 puntos, respectivamente.

Comparando con el barómetro de junio, el PSC ha visto una caída de 2,8 puntos en sus cifras, mientras que los Comuns bajan 2,1 puntos. ERC y Junts también han sufrido caídas significativas, con un descenso de 3,9 y 1,6 puntos. La CUP es la única que presenta un ligero aumento de 0,5 puntos, mientras que el PP y Vox tienen cambios menores en su puntuación.

Analizando la percepción de los líderes políticos, el informe revela que todos ellos han recibido calificaciones insuficientes. El alcalde Collboni, con su 4,8, coquetea con el suspenso, mientras que Alamany se sitúa ligeramente por delante. El líder de Junts, Jordi Martí, también obtiene un 4,8. La líder de BComú, Janet Sanz, se queda un poco atrás con un 4,3, mientras que el presidente del PP en Barcelona, Daniel Sirera, alcanza tan solo un 3,3 y Gonzalo de Oro, líder de Vox, se queda en un modesto 2,4.

Este barómetro también es significativo porque ofrece, por primera vez, valoraciones de líderes como Martí y Sanz tras la renuncia de sus predecesores. De hecho, Alamany ya había sido valorada en una ocasión anterior, mientras que su antecesor, Ernest Maragall, también ha tenido su reseña en este ámbito. Esto da un contexto relevante para evaluar la popularidad, aún en construcción, de estos nuevos líderes.

En cuanto a la notoriedad del alcalde Collboni, Valls ha argumentado que su gobierno municipal está comprometido con llegar a acuerdos que reflejen las expectativas ciudadanas, dejando de lado posiciones extremistas para enriquecer las propuestas de todas las fuerzas políticas. Este enfoque parece ser el camino que el alcalde cree que los ciudadanos buscan en sus representantes.

Collboni es conocido por más del 80% de los encuestados, siendo el alcalde más conocido del consistorio. En cambio, hay un alto porcentaje de desconocimiento hacia otros líderes, como Sirera, que no es reconocido por el 55,1% de los encuestados, Alamany por el 56,2% y Sanz por el 63,9%. Además, el 80% de los encuestados no identifican a Martí y un asombroso 84,5% no saben quién es De Oro.

Boada ha apuntado que el bajo conocimiento de algunos líderes puede influir en las calificaciones que reciben, subrayando la necesidad de contextualizar las puntuaciones dadas por los encuestados en relación al tiempo que llevan en sus puestos y la visibilidad que han logrado en la ciudadanía. Este análisis es crucial para entender tanto el presente como el futuro del mapa político en Barcelona.