• domingo 26 de marzo del 2023

El World Press Photo 2022 resalta las etnias indígenas y la crisis climática en el CCCB

img

Se va a poder conocer desde este viernes y hasta el 11 de diciembre

BARCELONA, 3 Nov.

El World Press Photo 2022 llega al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) este viernes y hasta el 11 de diciembre con fotografías que resaltan las etnias indígenas, el encontronazo de la crisis medioambiental y climática y los conflictos armados de todo el mundo y las manifestaciones ciudadanas.

En la presentación este jueves participaron la comisaria, Martha Echevarría; el fotógrafo brasileiro Lalo de Almeida, ganador del premio Proyecto a Largo Plazo por 'Distopía amazónica', que transporta construyendo desde 2013; la directiva del CCCB, Judit Carrera, y la de la Fundación Photographic Social Vision, Sílvia Omedes.

Echevarría ha defendido que el World Press Photo busca ser una interfaz para el periodismo en todo el mundo, tal como reivindicar la independencia de prensa en los países sin independencia de expresión y contribuir a los fotógrafos en situación de precariedad, "obligados a llevar a cabo proyectos desde el anonimato por seguridad", y ha elogiado su valentía por su deber más allá de los peligros.

Lalo de Almeida explicó que su emprendimiento 'Distopía amazónica' es un testimonio de la devastación de la Amazonia brasileira por la explotación que se ha "acelerado" coincidiendo con las políticas medioambientales recesivas del ahora expresidente Jair Bolsonaro que, según dijo, limitó la protección de las comunidades indígenas.

Ha considerado que en este momento, con el triunfo del nuevo presidente, Lula da Silva, "hay promesa por el hecho de que va a traer otra mirada sobre la Amazonia y va a poner la deforestación en el centro del enfrentamiento", un tema que según él es popular aparte de medioambiental y debe abordarse de forma global y erradicando la pobreza a fin de que tenga desenlaces positivos.

Sus imágenes expuestas ilustran la "enorme amenaza" que piensa para la selva amazónica la aceleración de la deforestación, el avance de las infraestructuras y la explotación de los elementos naturales y su encontronazo en la biodiversidad y en la manera de vida de las comunidades indígenas.

Otra temática señalada son los precedentes a la guerra en Ucrania y la tensión por la creciente presencia militar rusa en las fronteras desde 2021, retratado por Guillaume Herbaut, que exhibe, por servirnos de un ejemplo, a un conjunto de mujeres elaborando vestidos de camuflaje para los francotiradores, en 2014, tal como inmuebles desmoronados por las bombas ahora en 2018, años antes del comienzo de la invasión rusa, en el mes de febrero de 2022.

Carrera ha señalado que el fotoperiodismo fortalece el "vínculo con la democracia" y Silvia Omedes ha detallado que 19 de los 24 fotógrafos que han ganado esta edición lo hicieron con imágenes de su país, y que una tercer parte del total de triunfadores son mujeres, un récord en los últimos años, ha defendido.

Los 24 fotógrafos premiados en esta edición, donde participado 4.066 fotógrafos de 130 países y 64.823 imágenes, proceden de 23 países: Alemania, Argentina, Australia, Bangladesh, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Egipto, Francia, Grecia, India, Indonesia, Japón, Madagascar, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Palestina, Rusia, Sudán y Tailandia.

Como novedad, en esta 65 edición el curso cambió su estrategia y apostó por un nuevo modelo territorial, dividiendo el planeta en seis zonas para garantizar una mayor representación y variedad de autores y también historias, y suprime las categorías temáticas, centrándose en el formato: Fotografías Individuales, Reportajes Fotográficos, Proyectos de Larga Duración y Formato Abierto.

Así, el premio Fotografía del Año, de Amber Bracken, honra a los pequeños y pequeñas indígenas que fallecieron en la escuela residencial de Kamloops, en la Columbia Británica (Canadá); el premio Reportaje Gráfico del Año, de Matthew Abbott, retrata las quemas controladas de maleza para impedir los incendios forestales de los indígenas australianos, y premio el Formato Abierto, de Isadora Romero, cuestiona la pérdida del conocimiento ancestral.

Lalo de Almeida presentará exactamente el mismo viernes a las 17.30 horas en la Casa Seat de Barcelona su emprendimiento ganador y participará en una charla sobre la situación de la Amazonia brasileira y sobre el futuro que le depara tras la victoria a Lula da Silva.

Otra de las ocupaciones paralelas es el enfrentamiento 'El fotoperiodismo en la guerra de Ucrania', ordenado al lado de Médicos Sin Fronteras y con la participación de los fotoperiodistas Santi Palacios y Ricardo García Vilanova, los dos premiados con el World Press Photo en 2017 y 2020 respectivamente, y la fotógrafa sin dependencia ucraniana Oksana Parafeniuk, en conexión desde su país.

En este acercamiento, el 30 de noviembre en el CCCB, mostrarán su trabajo en este enfrentamiento y discutirán sobre la cobertura fotográfica de esta guerra, la primera en Europa de esta intensidad desde el enfrentamiento de los Balcanes, y van a abordar cuestiones como el reto de reportar frente a las 'fake news' y en un ambiente tan difícil.

Más información

El World Press Photo 2022 resalta las etnias indígenas y la crisis climática en el CCCB