Afirma que la reforma favorecerá a las mujeres, que tienen "mucho más inconvenientes con las lagunas de la cotización"
BARCELONA, 30 Oct.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno, José Luis Escrivá, ha defendido que el 30% de los futuros pensionistas van a salir favorecidos con la reforma del sistema de las pensiones, para la que afirma que trabaja intensamente.
En una entrevista en el períodico 'El Periódico' obtenida por Europa Press este domingo, asimismo ha señalado que la reforma "favorecerá mucho más a las mujeres, que son las que muestran mucho más inconvenientes con las lagunas de la cotización".
Ha señalado que está cerca de cerrar pactos relativos a 2 cuestiones de la reforma: la primera, sobre la situación derivada de novedosas realidades laborales, y la segunda, relativa a agrandar gradualmente el límite de la pensión baja y acrecentar la base máxima de cotización.
"En España disponemos una pensión máxima parcialmente baja y encontrada para lo que es frecuente en los países de nuestro ambiente", ha añadido Escrivá, que prevé que el aumento de las bases máximas sea una situación en 2050, en el momento en que, según explicó, el sistema esté mucho más tensionado a resultas del desequilibrio entre generaciones.
Si bien apostó por "sostener una lógica de un cierto encuentre para sostener la solidaridad en el sistema", ha añadido que desde los recientes 39.000 euros por año vería razonable que subiese entre un 15 y 25% en el final de todo el desarrollo, que ten en cuenta que va a ser gradual y durante décadas.
Preguntado por qué razón referencia de subida salarial media se tomó para calcular el incremento de los capital por cotizaciones en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2023, respondió que han usado "para toda la economía la referencia, como supuesto técnico, del incremento de salarios en la función pública", del 3,5%.
Por otro lado, ha considerado que los datos prueban que los costos de la inflación se están repartiendo de forma equitativa entre sueldos y márgenes empresariales: "Los sueldos van con un cierto rezago, empeorando el poder de compra, y los márgenes están soportando".
Ha explicado que este fenómeno hace "que el impuesto de sociedades esté colectando tanto" y que, de ahí que, el diseño de las medidas del Gobierno va destinado a atenuar los efectos de pérdida de poder de compra de las rentas medias y bajas y en el ámbito empresarial ciertos ámbitos específicos.
A el interrogante de cuántos trabajadores de origen migrante se incorporarán al mercado de trabajo tras la última reforma del reglamento de extranjería, respondió que se han registrado mucho más de 4.500 peticiones de privilegios de vivienda para formarse en las unas semanas desde el momento en que entró en vigor la instrucción.