Afirma que "Putin ha perdido la guerra pero Ucrania todavía no la ganó"
BARCELONA, 8 Oct.
La exministra de Asuntos Exteriores y de hoy decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de Paris SciencePo (Psia), Arancha González Laya, apostó por acrecentar el presupuesto designado a seguridad y defensa en España y la Unión Europea para "estar dispuestos para proteger la paz" en frente de la guerra en Ucrania tras la invasión rusa.
En una entrevista de Europa Press antes de formar parte en la primera día de 'Nudos de la democracia', coorganizada por la Fundación Ernest Lluch y el Observatori Social de la Fundació 'la Caixa', la exministra ha descartado ingresar en "de qué forma se cocina el presupuesto", siendo preguntada por el incremento de la partida de defensa en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que generó críticas por la parte de Unidas Podemos que afirman que no fueron informados.
"Sí afirmaría que la Unión Europea es un emprendimiento de paz, pero sostener el día de hoy este emprendimiento de paz significa estar dispuesto para proteger esa paz y eso piensa el día de hoy invertir mucho más en nuestra seguridad colectiva, en la aptitud de proteger nuestro territorio y nuestro modo de vida", ha subrayado la extitular de Exteriores.
Además, aseguró que en España este enfrentamiento "es imposible disociar de la enorme presencia de la industria de la defensa en el tejido productivo", y ha añadido que el gasto en defensa y seguridad piensa hacer empleos, hacer competitividad y también invertir en tecnología y asimismo es un ingrediente primordial de la autonomía estratégica europea, en sus expresiones.
Sobre si se extenderá la guerra en Ucrania, González Laya ha sostenido que Rusia presentó el enfrentamiento como una operación militar rápida pero al final no fué de este modo, y lo ha atribuido a "tres fallos de cálculo de Putin": menospreciar el sentimiento nacional ucraniano, la unidad europea y la posición de países terceros como China, Turquía o India, ha concretado.
"La verdad es que Putin ha perdido la guerra pero Ucrania todavía no la ganó", ha señalado González Laya, que cree que el presidente ruso, Vladimir Putin, está respondiendo a esta resistencia con escaladas del enfrentamiento como la anexión de territorios ucranianos tras la celebración de referéndums en estos territorios, que la exministra ha tildado de simulacro de democracia.
También ha asegurado que la amenaza de Putin de emplear armas nucleares "debería preocupar a todos" los países, y ha señalado que la UE como la OTAN fueron clarísimos advirtiendo a Putin sobre las secuelas de tomar ese sendero, algo que asegura que hacen la mayor parte de los países.
González Laya ha desligado su cese como ministra con la crisis diplomática que atravesaba España con Marruecos: "Mi cese es tan habitual como mi llegada al Gobierno en el sentido de que uno sirve a su país a intención de su presidente", y ha defendido la construcción de relaciones equilibrados con países como Marruecos, Argelia, Mauritania, Libia o Egipto.
Ha descartado apreciar el cambio de posición de España respecto al Sáhara occidental, que se materializó con una carta que envió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al Rey de Marruecos, Mohamed VI, y ha subrayado que ella no dice resoluciones del Gobierno al que ha pertenecido por regla deontológica y por higiene deontológico, dijo textualmente.
Preguntada por si acaso el suministro de gas argelino a España estaría bajo riesgo a consecuencia de ese cambio de posicionamiento sobre el Sáhara, respondió que los pronunciamientos argelinos "fueron siempre y en todo momento clarísimos, que ellos son proveedores serios, son país serio con un deber serio y de largo período", y ha subrayado que Argelia y España y sus compañías están comprometidas con asegurar la seguridad energética y con trabajar juntos para crear en este campo.
En cuanto al emprendimiento del gaseoducto Midcat, la exministra apostó por el hecho de que forme una parte de una discursión a nivel de la Unión Europea, de interconexiones de europa, y cree que abarca un enfrentamiento mucho más extenso sobre la unión energética y la transición energética, que piensa que ha de ser "rápida, justa y segura".
González Laya puso en valor el trabajo del Gobierno central y su papel al enfrentar ocasiones como la pandemia, la erupción del volcán de La Palma y la guerra en Ucrania, y explicó que ella en este momento vive el día a día sin proyectarse más adelante, siendo preguntada por si acaso se ve volviendo a la primera línea política: "El futuro ahora observaremos lo que nos depara", ha concluido.