"En 200 años, en el momento en que el MWC no esté mucho más en el centro, proseguirá habiendo un ecosistema tecnológico"
BARCELONA, 25 Feb.
El ceo de GSMA, John Hoffman, se mostró orgulloso del "legado" que deja el Mobile World Congress (MWC) en Barcelona mediante la Fundación Mobile World Capital (MWCapital).
Lo dijo este sábado en un acercamiento en el Mirador de la Torre Glòries con el ceo de MWCapital, Francesc Fajula, antes del congreso que se festejará del lunes al jueves en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona.
Hoffman explicó que el propósito era hacer un banco de pruebas para el ecosistema digital y que en este momento "se están recogiendo los primeros frutos".
Ha asegurado que "cualquier día, en 200 años, en el momento en que el MWC no esté mucho más en el centro, proseguirá habiendo un ecosistema tecnológico. Esto es el legado que queda".
"Si deseáis que Barcelona sea un hogar para la tecnología, solo es requisito tiempo", ha añadido, y mostró su satisfacción por el éxito que tuvo hasta el día de hoy la idea.
También ha asegurado que Barcelona debe "conseguir la estabilidad entre ser una localidad bastante agradable y ser distendida" en su relación con el resto de todo el mundo, y comprende que anteriormente parte de la ciudadanía se preguntara si el MWC era preciso.
Ha afirmado además de esto que Barcelona debe localizar qué marcha y ha subrayado que lo que marcha hoy en dia no posee por qué razón marchar más adelante.
Sobre el congreso, dijo que el MWC ha evolucionado en los últimos años desde un congreso de móviles inteligentes hasta un congreso tecnológico: "No hablo de gadgets móviles inteligentes. Son una herramienta, pero no nos preocupamos de charlar mucho más de teléfonos; nos preocupamos de charlar sobre como la tecnología puede editar el planeta".
Considera preciso ver la tecnología como una herramienta y de educar a la multitud a emplear esta herramienta, introduciendo educar a los jóvenes y contribuir a los mayores.
Hoffman explicó que el planeta hay 3.200 miles de individuos que no pueden entrar a esta tecnología y que "solo 600 millones" son de países subdesarrollados.
Francesc Fajula ha asegurado que el ecosistema de hoy en la localidad "no guarda relación con el que había hace 15 años" y ha señalado que la tecnología debe emplearse para contribuir a la multitud.
Ambos han señalado la necesidad de ver el fracaso como un estudio y han festejado que la visión del fracaso que se tiene en el ecosistema tecnológico de Barcelona cambió en los últimos años.
Fajula ha recordado que en Estados Unidos se ve como una necesidad haber fracasado antes, "por los entendimientos que te ofrece llevarlo a cabo".
Hoffman ha señalado que "el fracaso es una parte del desarrollo" y ha apuntado que las academias deberían enseñarlo.