ISGlobal sugiere actualizar protocolos y promover una "cultura de preparación" frente a fenómenos meteorológicos extremos.
Entre los años 2000 y 2019, España enfrentó la trágica cifra de 913 muertes directas atribuidas a fenómenos meteorológicos. Esta alarmante estadística ha motivado un llamado a la acción por parte del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona, que recientemente ha publicado un informe sugiriendo la necesidad de revisar los protocolos existentes y promover una "cultura de preparación" en la sociedad española ante la inminente amenaza de eventos climáticos extremos, que se anticipa serán más frecuentes e intensos debido al cambio climático.
Según el comunicado emitido por el Instituto, es crucial implementar cambios en distintos niveles y subrayan la importancia de la participación activa de la ciudadanía en su preparación frente a estas eventualidades. Este enfoque proactivo es visto como esencial para mitigar el impacto de fenómenos meteorológicos adversos en el futuro.
ISGlobal destaca que las administraciones deben ser priorizadas en su formación respecto a los recursos disponibles y los protocolos que deben seguir en las emergencias y crisis. La creación de una cultura de preparación efectiva se ve como una estrategia que puede producir beneficios tangibles en la gestión de crisis.
Para asegurar una asimilación adecuada de los conocimientos necesarios, el Instituto propone la realización de ejercicios y simulacros. A su vez, alienta al sector científico a desempeñar un rol protagónico en asesorar sobre el desarrollo e implementación de políticas que respondan a estos desafíos climáticos emergentes.
El informe enfatiza la necesidad de revisar y actualizar los protocolos relacionados con fenómenos meteorológicos extremos en cada comunidad autónoma, destacando que es "vital" hacerlo para asegurar que todos los actores involucrados, incluyendo el gobierno central y las administraciones autonómicas, tengan un papel bien definido y coordinado.
Asimismo, se plantea que los protocolos deben incluir mecanismos de vigilancia epidemiológica a largo plazo, lo cual permitirá evaluar el impacto en la salud pública derivado de estas emergencias climáticas, creando así un marco para una respuesta eficaz.
Aparte de esto, el ISGlobal ha propuesto introducir en la legislación vigente y en el Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (Plegem) la obligatoriedad de llevar a cabo evaluaciones "exhaustivas y sistemáticas" de las acciones efectuadas por las administraciones y la ciudadanía después de cada fenómeno meteorológico extremo, con el fin de aprender de las experiencias pasadas y ajustar los protocolos de actuación en consecuencia.
Este enfoque busca no solo extraer lecciones valiosas para mejorar la respuesta ante desastres futuros, sino también depurar responsabilidades y detectar debilidades en el sistema actual.
El Instituto también ha puesto énfasis en la necesidad de fomentar una cultura de preparación dentro de la sociedad española, dotando a la población de las recomendaciones necesarias para su autoprotección. Este aspecto incluye, según el informe, la urgencia de enfrentarse a la crisis de desinformación que amenaza a la población en relación a estos eventos climáticos.
Además, se aconseja revisar los mecanismos de coordinación entre las distintas administraciones, tanto a nivel central como autonómico y local, con el objetivo de garantizar una clara cadena de mando, un entendimiento cohesivo de los protocolos y una comunicación abierta y efectiva durante situaciones de emergencia.
Por último, ISGlobal sugiere la posible creación de "comités de emergencias" en distintos niveles, que incorporarían a representantes del gobierno, protección civil, fuerzas de seguridad, así como expertos del sector privado y de emergencias, asegurando así una respuesta integral y coordinada ante los retos que plantean los fenómenos meteorológicos extremos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.