Cree que si el TC acredita la Ley Celaá "no debería haber ningún inconveniente" con la ley del catalán en las salas
BARCELONA, 25 Feb.
El directivo del Institut d'Estudis de l'Autogovern, Joan Ridao, ha anunciado 'Una història del català a l'escola' (Pòrtic), en el que repasa el papel y la regulación del catalán en el ámbito educativo desde el decreto borbónico de Nueva Planta hasta las sentencias que imponen un 25% de español.
"El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) hace política", ha sostenido en una entrevista de Europa Press, y ha lamentado que el tribunal tachase de arbitraria la reforma sobre el catalán en la escuela pactada por ERC, PSC, Junts y comuns y el decreto ley del Govern que repudia porcentajes, y que procuraba ofrecer contestación a las sentencias del 25%.
Sobre la constitucionalidad de la reforma, que establece que el catalán es la lengua "comunmente usada" en la enseñanza y delega en los proyectos lingüísticos la utilización del español en todos y cada centro, Ridao ha apuntado que un pronunciamiento conveniente del TC sobre la Ley Celáa, aprobada en 2020, allanaría el sendero para avalar entonces el modelo catalán.
Ridao, que es exletrado mayor del Parlament y integrante de la Comissió Jurídica Assessora, ha destacado que la Ley Celáa prevé que los pequeños acaben la enseñanza obligatoria dominando ámbas lenguas, y se remite a las comunidades autónomas para la regulación de los usos lingüísticos institucionales.
Si el TC admite el modelo de la ley Celaá, que no prevé que el español sea vehicular, "no debería haber ningún inconveniente" a fin de que sea el legislador autonómico el que decida de qué manera los estudiantes consiguen esa doble rivalidad lingüística, lo que no siempre se logra fijando porcentajes, ha argumentado.
Además, ha señalado que el TC "no dijo jamás" que haya que fijar un porcentaje para asegurar la vehicularidad del español, un término que ingresó en la sentencia sobre el Estatut d'Autonomia en 2010 y que, a su juicio, los tribunales ordinarios han empleado incorrectamente para imponer el 25%.
"Es una creación de la nada, como en la Biblia", ha ironizado sobre el 25%, que tampoco hace aparición en la legislación básica del Estado sobre educación, y ha apuntado que las investigaciones que revelan una disminución del empleo del catalán entre los estudiantes tienen la posibilidad de emplearse como un razonamiento mucho más para poder pronunciamientos convenientes a la inmersión.
'Una història del català a l'escola' ubica el comienzo de los "300 años de persecución del catalán en la escuela" en el decreto de Nueva Planta de 1716, que lo prohibió en ámbitos como la administración o la justicia, si bien comprueba intentos precedentes de uniformización a lo largo de los reinados de los Reyes Católicos y los Austria.
A partir de ahí, Ridao repasa de qué manera evolucionó la regulación del catalán como lengua de estudio a lo largo del intérvalo de tiempo liberal del siglo XIX y el siglo XX, reparando en la Constitución de la II República donde, a juicio del creador, se inspira el modelo lingüístico de la Constitución de hoy.
Tras la "asfixia" al catalán a lo largo del franquismo, Ridao aborda la progresiva reintroducción del catalán en la escuela con la ley 'Villar Palasí', impulsada por el ministro valenciano homónimo, hasta el momento en que ahora en democracia el Parlament aprobó la Llei de Normalització Lingüística con tan únicamente una abstención.
El libro señala los orígenes del modelo de escuela en catalán, que en un inicio CiU diseñó de manera que dejaba una doble red escolar dividida por lengua; fueron el PSC y el PSUC --cuenta-- quienes presionaron para conseguir una red única.
En 1984 comienza el sistema de la inmersión en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), y que fue implantándose de manera progresiva en el resto de centros de Catalunya hasta lograr las 800 academias en 1992.
El libro asimismo examina los cambios que ingresó la Ley Wert y las ideas promovidas por conjuntos incondicionales de ofrecer mucho más presencia del español en las salas, tras las que el creador ve una intención política, orientada a consagrar la "supremacía del español", mucho más que cultural o didáctica.
'Una història del català a l'escola' distingue el modelo lingüístico en España del de otros países multilingües como Canadá, donde los hablantes de las lenguas minoritarias tienen un "estatuto personal" que les deja utilizarlas en la administración en todo el territorio.