• lunes 27 de marzo del 2023

La Cámara de Barcelona informa de que el incremento de la brecha salarial de los jóvenes es "estructural"

img

La tasa de peligro de pobreza total medra un 20% de 2007 a 2020 y, la de los jóvenes, un 58,3%

BARCELONA, 28 Sep.

La Cámara de Comercio de Barcelona ha alertado este miércoles de que el incremento de la brecha salarial de los jóvenes pasó de coyuntural a "estructural", una vez que aumentara en la etapa regresiva de 2009 a 2013 y no redujera en la restauración de 2014 a 2019.

Esta es la primordial conclusión de los Indicadores de Progreso y Bienestar de la entidad cameral presentados este miércoles en rueda de prensa por su presidenta, Mònica Roca, y el directivo del gabinete de estudios, Joan Ramon Rovira.

Roca ha señalado que Catalunya tiene un inconveniente grave de igualdad intergeneracional pues sus jóvenes tienen menos ocasiones laborales que en Europa, lo que comporta mucho más precariedad y fuga de cerebros: "Condenar a la precariedad a los jóvenes es condenar el futuro de este país".

En este sentido, Rovira ha alertado de que hablamos de una "bomba de relojería" por el hecho de que este inconveniente pertence a los componentes que perjudica de forma negativa a la sostenibilidad del sistema de pensiones público, y dijo que cuanto mucho más tiempo pase, mucho más duras y complejas deberán ser las medidas.

La empresa de derecho público dijo que la precariedad contractual del mercado de trabajo en Catalunya hace un estancamiento de los sueldos de los jóvenes, lo que pone bajo riesgo esta igualdad intergeneracional de los capital en comparación con el colectivo pensionista.

De hecho, esta ampliación de la brecha salarial de los jóvenes en Catalunya desde 2008 enseña el aumento de la tasa de peligro de pobreza juvenil, tal como el incremento estructural de la desigualdad entre jóvenes y mayores.

En preciso, la tasa de peligro de pobreza en Catalunya pasó del 12,3% en 2007 al 14,8% en 2020, lo que piensa un aumento del 20%, al tiempo que en la situacion de los jóvenes (de 15 a 29 años), esta tasa pasa del 14,9% en 2007 al 23,6% en 2020, que equivale a un desarrollo del 58,3%.

Paralelamente, la evolución de esta tasa de peligro de pobreza juvenil es mucho más permanente en los enormes países de europa (UE-5) por sus mejores condiciones laborales, puesto que registran capítulos menos lacerantes en fases de recesión.

Entre las causas, la cámara ubica que la mayor posibilidad de los jóvenes de estar en el paro supone un menor nivel de actividad en comparación con los trabajadores mayores, lo que comporta un incremento de la desigualdad económica entre los dos colectivos.

Rovira asimismo ha apuntado como causa el desarrollo mucho más profundo de la contratación a tiempo parcial de los jóvenes catalanes y ha señalado que la diferencia con Europa está en la "involuntariedad" de trabajar relativamente.

Además, los catalanes de entre 26 y 45 años registran una tasa de sobrecualificación del 32,2%, con en comparación con 26,5 % de los de entre 46 y 64 años; al unísono que en toda España la tasa de sobrecualificación juvenil con estudios terciarios se ubica en el 35,3%, en oposición al 23,9% de la UE-5.

Según la entidad, esto se enseña por una optimización de nivel educativo de la población, que ha adelantado mucho más velozmente que la transformación del modelo productivo.

Ante esta situación, la Cámara de Barcelona solicita políticas para prosperar el ingreso de los jóvenes al mercado de trabajo y también detectar los campos que tienen adversidades para hallar mano de obra.

De hecho, Roca dijo que la reforma laboral es un primer paso, si bien ha asegurado que es temprano para poder ver su efecto, y ha advertido de que los datos prueban que la transferencia de conocimiento no llega bastante veloz al planeta laboral.

Más información

La Cámara de Barcelona informa de que el incremento de la brecha salarial de los jóvenes es "estructural"