MADRID, 26 Ago.
La polipíldora creada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Ferrer, que incluye tres fármacos (aspirina, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y una estatina), es eficiente en la prevención de acontecimientos cardiovasculares tras un ataque al corazón reduciendo la mortalidad por causas cardiovasculares en un 33 por ciento.
Así lo exhibe el estudio 'SECURE', dirigido por el CNIC, que se ha anunciado este viernes en una sesión de Hot Line en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC 2022) que se festeja en Barcelona y cuyos desenlaces fueron publicados en 'The New England Journal of Medicine (NEJM)'.
"Los desenlaces del estudio revelan, por vez primera, que la polipíldora que tiene dentro aspirina, atorvastatina y ramipril consigue reducciones clínicamente importantes en los acontecimientos cardiovasculares recurrentes en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio", ha subrayado el estudioso primordial del estudio 'SECURE', Valentín Fuster, directivo General del CNIC, directivo del Mount Sinai Heart y directivo médico del Hospital Monte Sinaí (USA).
'SECURE' incluyó a 2.499 pacientes de 7 países de europa (España, Italia, Alemania, República Checa, Francia, Polonia y Hungría) que habían sufrido un infarto de miocardio a los que se asignó de manera azarosa a recibir un régimen estándar o la polipíldora del CNIC. La edad promedio de los competidores fue de 76 años y el 31 por ciento eran mujeres. Un 77,9 por ciento tenía hipertensión, 57,4 por ciento diabetes y el 51,3 por ciento antecedentes de tabaquismo.
El propósito primario del estudio, respaldado por el software de investigación y también innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, incluyó acontecimientos cardiovasculares mayores: muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no mortal, ictus o revascularización urgente. Los datos del estudio SECURE con un rastreo medio de los pacientes de tres años, son definitivos en lo que se refiere a este propósito.
El estudio halló una disminución del peligro juntado de enseñar estos 4 acontecimientos del 24 por ciento en pacientes que han recibido la polipíldora en frente de los que siguieron tomando el régimen separadamente de manera frecuente.
Especialmente importante son los efectos de la polipíldora sobre entre las cambiantes mucho más determinantes, la incidencia de muerte cardiovascular, que redujo en un 33 por ciento, pasando de 71 pacientes en el conjunto de régimen frecuente a 48 en el conjunto de polipíldora.
Además, los pacientes del conjunto de la polipíldora presentaban escenarios mucho más altos de adherencia en comparación con los del conjunto de atención frecuente, ratificando de esta forma los descubrimientos logrados en el estudio 'FOCUS', asimismo respaldado por la Unión Europea.
"La adherencia al régimen tras un infarto agudo de miocardio es fundamental para una prevención secundaria eficiente. La polipíldora, por ser un plan realmente simple que reúne tres de los tratamientos basales en esta clase de pacientes, demostró su valor en tanto que el incremento de la adherencia supone que los pacientes son mejor tratados y, merced a ello, tienen un menor peligro de padecer acontecimientos cardiovasculares", añade el directivo científico de la Fundación de Investigación HM Hospitales y primer creador de la publicación, José María Español.
Según el Chief Marketing, Market Access and Business Development Officer de Ferrer, Óscar Pérez, "la reducción de la mortalidad cardiovascular en un 33% revela la efectividad del régimen con Trinomia en oposición al régimen frecuente".
"Estos desenlaces ratifican nuestro propósito de producir un encontronazo positivo en la sociedad y suponen un paso esencial en nuestra misión de dar valor importante y diferencial a quienes padecen enfermedades graves", ha añadido.
Fuster ha concluido que los descubrimientos del estudio "proponen que la polipíldora podría transformarse en una sección integral de las tácticas para impedir acontecimientos cardiovasculares en pacientes que han sufrido un infarto".
"Al facilitar el régimen y prosperar la adherencia, este enfoque tiene el potencial de achicar el peligro de patología recurrente y muerte cardiovascular a escala mundial", ha remachado.