'La dona més pintada' mezcla documentación, testimonios y "la imaginación del novelista"
BARCELONA, 2 Mar.
El escritor, periodista y traductor Màrius Serra averigua en la vida y obra de Maties Palau Ferré (Montblanc, Tarragona, 1921-2000), popular por ser "el pintor que quemaba sus cuadros", en la ficción libresca 'La dona més pintada', que llegó el 1 de marzo a las librerías a través de Proa.
En la presentación este jueves en Barcelona, explicó que ha restaurado tres décadas de la vida de Palau Ferré, plasmando su faceta creativa, su historial sentimental y amoroso y "la expiación, que en su caso debe ver con la necesidad de expiar algún pecado".
'La dona més pintada' se articula en tres partes: 2 partes escritas en tercera y segunda persona y un epílogo en primera persona con apariencia de "crónica de de qué forma se hizo la novela", aparte de un apéndice reportaje con mucho más de 200 notas que desvelan el origen de varios capítulos del relato.
La acción comienza en 1974, con el cenit del enfrentamiento judicial que encara al pintor con su promotor Miquel Peirats, que le demanda por incumplimiento del contrato, un episodio que terminará con una sentencia del Tribunal Supremo que ordena a Palau Ferré a pagarle 40 m2 de pinturas al óleo.
Tras cumplir la sentencia, y a lo largo de los próximos diez años, el pintor quemará todo cuanto crea en su taller, hechos que Serra pudo reconstruir con años de recopilación reportaje y de testimonios, una búsqueda que le llevó hasta entre los hijos de Peirats y un sobrino bisnieto del propio pintor, y que ha completado con "la portentosa imaginación del novelista".
Este pleito se alterna en el relato con capítulos anteriores de la vida del pintor, como sus etapas formativas en Barcelona en los años 50 y París de 1959 al 1962; tal como en el momento en que se inventó el "empirismo de la verdad" y se proyectó como un personaje público, llegando a ser apodado por ciertos periódicos como el 'Picasso 2'.
Serra profundiza en la trama judicial de la novela desde la figura del periodista de hechos Enrique Rubio, entre los creadores de la gaceta 'El Caso'; asimismo detalla la época de la Transición de españa y el tardofranquismo desde la verdad local de Reus y Montblac (Tarragona) y explora "el control del relato y la prensa" de entonces.
Ha recalcado que esta novela es una ficción anotada, un juego literario y que, en consecuencia, se actúa por las leyes y lógicas propias del género, al que ha reivindicado frente "esos cronistas y jueces que, desde terrenos donde no se hace ficción, hacen ficción, y eso es intrusismo profesional".
Serra ubica una parte de la trama en el contexto de las primeras selecciones municipales en Catalunya tras la dictadura, un ámbito que según él tiene semejanzas con la política de hoy y el "infortunio popular con la clase política" de cara a los comicios de mayo de 2023.
La obra literaria de Serra (Barcelona, 1963) fué premiada con premios como el Ciutat de Barcelona, el Serra d'Or, el Lletra d'Or, el Ramon Llull y el Sant Jordi, y entre sus novelas mucho más resaltadas aparecen la versión actualizada de 'Tirant Lo Blanc' de Joanot Martorell; 'Mon oncle'; 'Plans de futur' y 'Res no és perfecte a Hawaii', tal como las traducciones de proyectos de Edmund White, Tom Sharpe y Henry Miller, entre otros muchos.