• viernes 31 de marzo del 2023

Observatori contra l'Homofòbia contabilizó 284 incidencias en 2021 en Catalunya, un 50% mucho más

img

El informe alarma de un 13,4% mucho más de agresiones a personas trans

BARCELONA, 27 Jun.

El Observatori contra l'Homofòbia (OCH) ha contabilizado 284 incidencias LGTBIfóbicas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 en Catalunya --un 50,3% mucho más que en 2020-- y que de éstas una tercera parte terminan en demanda.

Así se comprueba en el informe del Observatori 'L'Estat de l'LGTBIfòbia a Catalunya 2021' que ha anunciado este lunes, y en el que se advierte asimismo de que julio es el mes en el que recibieron mucho más proporción de incidencias --48-- y de que el 50,4% de ellas tienen rincón en el objetivo de semana.

Asimismo comunica de que la media de edad de personas que reportan de una incidencia LGTBIfóbica es de 33,4 años y que, por territorios, en Barcelona se nucléa el 44,7% de las incidencias, en frente de un 20,8% en Tarragona, 17,6% en Girona y un 16,9% en Lleida.

Concretamente en Barcelona, por distritos, ha alertado de que la mayor parte de las incidencias se han producido en el Eixample, en Ciutat Vella y en Sants-Montjuïc, y aducen la presencia de ocio nocturno en estas zonas como viable hipótesis que explique por qué razón se dan mucho más casos en estas áreas.

Por lo relacionado al género de agresión, el Observatori enseña que la mayor parte son verbales y físicas, que la 'gayfobia' representa un 58% del total de incidencias, y asimismo alertan del desarrollo de agresiones contra el colectivo trans: un 13,4% respecto a 2020.

Ante estos datos, el presidente del Observatori contra l'Homofòbia, Eugeni Rodríguez, ha insistido en que la LGTBIfobia es estructural y ha asegurado que precisarán "mucho más elementos para julio y los fines de semana".

Rodríguez asimismo ha adelantado que, por lo relacionado a este 2022, desde el 1 de enero se han producido 125 incidencias en Catalunya, lo que piensa un incremento del 34% respecto al mismo intérvalo de tiempo de 2021, si bien el informe del actual año no se hará hasta el momento en que termine.

Por otro lado, ha criticado que desde la conselleria de Igualdad y Feminismos de la Generalitat "no se hizo el trabajo y los elementos son completamente absurdos", y urge a desplegar la ley 19/2020 de igualdad de trato y no discriminación.

También ha festejado que este lunes el Consejo de Ministros apruebe la Ley Trans y de Derechos de la gente LGTBI, que ve como una "herramienta jurídica esencial para la gente trans" y cree que debería integrar a tres colectivos: a los migrantes trans, personas no binarias y jovenes trans.

Por su parte, el coordinador técnico del Observatori, Cristian Carrer, aseguró que de los datos de este 2021 les preocupa las incidencias que recibieron de mujeres trans, que "es el segundo género de discriminación" que reiben, tal como que hay mucho más agresiones a mujeres trans que a hombres trans, y enseña que le preocupa el incremento de agresiones físicas.

Tanto Rodríguez como Carrer han coincidido en que el "desarrollo de la extrema derecha y los alegatos de odio legitima" estas formas de proceder LGTBIfóbicas, y también insisten en que se encuentra dentro de las hipótesis del incremento de incidencias.

En la presentación asimismo estuvo la miembro del congreso de los diputados de los comuns y presidenta de la Comisión de Igualdad del Parlament, Susanna Segovia, que ha sostenido que la "proliferación de los alegatos de odio y que hayan encontrado eco en instituciones y medios" tal como la visibilidad del colectivo LGTBI ha causado que se den mucho más agresiones y que sean mucho más fuertes, según ella.

Ha puesto en valor que haya incrementado el número de demandas LGTBIfóbicas, mediante incidencias al Observatori o por comunidades, y ha calificado de "paso esencial" que se dé luz verde a la Ley Trans a nivel estatal, pero reitera que que debe ir acompañada de los elementos suficientes.

Más información

Observatori contra l'Homofòbia contabilizó 284 incidencias en 2021 en Catalunya, un 50% mucho más