Partidos de derecha apoyan reducción de impuestos, mientras que PSC y Comuns respaldan política económica gubernamental

Partidos de derecha apoyan reducción de impuestos, mientras que PSC y Comuns respaldan política económica gubernamental

La CUP propone controlar los precios ante la inflación y ERC quiere limitar el aumento de las hipotecas.

BARCELONA, 19 Jul.

El PP, Vox y PDeCAT han pedido reducir los impuestos y la cuota de autónomos en la próxima legislatura, mientras que el PSC y los Comuns han defendido las medidas económicas del Gobierno central frente a la inflación y la crisis provocada por la pandemia y la guerra en Ucrania.

Estas declaraciones se han producido en el debate de candidatos de este martes en TV3 y Catalunya Ràdio, en el que han participado Meritxell Batet (PSC), Nacho Martín Blanco (PP), Juanjo Aizcorbe (Vox), Roger Montañola (PdeCAT-Espai CiU), Aina Vidal (Sumar-comuns), Gabriel Rufián (ERC), Míriam Nogueras (Junts) y Albert Botran (CUP).

Montañola se ha manifestado "en contra" del impuesto de Sucesiones, de Donaciones y de Patrimonio, y a favor de reducir el IRPF, ya que considera que suponen una presión sobre la clase media.

El candidato del PDeCAT considera que es "mucho más fácil" no pagar impuestos cuando se es rico y ha acusado al PSOE y a Sumar de poner más presión sobre la clase media con la subida de impuestos en la última legislatura.

Martín Blanco ha abogado por "poner fin al clima antiempresarial" y apostar por grandes infraestructuras como la ampliación del Aeropuerto de Barcelona, y ha enfatizado en que su partido quiere reducir el IRPF para los ingresos de menos de 40.000 euros.

Además, ha propuesto reducir a cero la cuota de los autónomos por año y ha acusado al PSOE de no querer hacerlo: "Debemos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos españoles".

"La Gürtel no le fue muy bien a las clases medias y bajas", ironizó el republicano Gabriel Rufián.

Aizcorbe ha cuestionado la política económica del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos en la última legislatura y ha abogado por "adelgazar el gasto improductivo" debido a las diferencias económicas entre España y otros países europeos.

Batet ha respondido al PP que ha aumentado los impuestos a las clases trabajadoras cuando ha gobernado, y ha defendido las medidas económicas que han permitido que la economía española crezca cuatro veces más que la media europea, mientras que Alemania está en recesión.

La también presidenta del Congreso ha defendido que han cambiado el modelo productivo en la última legislatura con la digitalización, la transición ecológica y la industrialización como "ejes fundamentales", y ha defendido el impulso económico del Ejecutivo para llevar a cabo políticas sociales y redistribución.

Vidal ha celebrado que las políticas implementadas por el Ministerio de Trabajo, dirigido por la ministra y candidata de Sumar, Yolanda Díaz, hayan logrado "la tasa de desempleo más baja en una década" y hayan reducido los índices de temporalidad.

Sin embargo, ha advertido que es necesario adoptar medidas para que el crecimiento macroeconómico se note en el bolsillo de los ciudadanos, y ha respondido a Montañola que querer abolir el Patrimonio, las Sucesiones y las Donaciones es "estar en contra del Estado de Bienestar".

También ha propuesto establecer precios para una cesta básica de la compra después de que, según ella, las rebajas del IVA no hayan funcionado, y ha advertido que los buenos acuerdos firmados con las entidades bancarias "no han funcionado".

En la misma línea, Botran ha pedido establecer mecanismos de control de precios ante la inflación, y Rufián ha propuesto limitar por ley el aumento de las hipotecas, ya que "la gente vive con miedo de no saber cuánto pagará al final del mes".

Los candidatos han coincidido en la necesidad de mejorar el régimen de autónomos y la morosidad: Rufián ha propuesto aprobar un régimen sancionador para las empresas que paguen después de la fecha acordada, a lo que Nogueras ha advertido que ya existía un proyecto en ese sentido que quedó "archivado" debido al PSOE y Podemos, según ella.

En materia económica, la candidata de Junts ha asegurado que "la estructura de la economía catalana" se basa en las pequeñas y medianas empresas, algo que según ella no ocurre a nivel estatal y que impide que el Gobierno impulse políticas a su favor.

"No están legislando para desarrollar una economía como la catalana; están legislando para una economía como la española", y ha criticado a Batet por afirmar que Catalunya está políticamente y económicamente mejor que en 2018, cuando gobernaba el PP.

Tags

Categoría

Catalunya