Patuano (Cellnex) solicita a la UE fomentar regulaciones favorables a la inversión en telecomunicaciones.
En el marco del 20 Foro de Diálogo España-Italia, se abordó la problemática de la fragmentación del mercado europeo de telecomunicaciones, un tema que ha generado gran preocupación entre los líderes del sector. Marco Patuano, CEO de Cellnex, hizo un llamado urgente a la Unión Europea (UE) para que desarrolle una regulación que favorezca la inversión y evite que las normativas actuales obstaculicen el retorno sobre el capital invertido.
Durante la sesión titulada 'El papel de las telecomunicaciones en el ecosistema de innovación europeo', Patuano no estuvo solo. Junto a él se encuentraron Alberta Figari, presidenta de TIM, y Eduardo Navarro, director de Asuntos Corporativos de Telefónica y Chairman de Telefónica Brasil. Este diálogo entre líderes del sector enfatizó la necesidad de una estrategia común que fortalezca la base de las telecomunicaciones en Europa.
Patuano argumentó que, de la misma manera que las autopistas no pueden competir entre sí, las infraestructuras de telecomunicaciones tampoco deberían estar en competencia. En su opinión, es imperativo establecer una normativa que garantice un retorno de capital adecuado en las infraestructuras, sin penalizar a los consumidores finales que dependen de estos servicios.
El CEO de Cellnex también abogó por permitir cierta concentración en el sector siempre y cuando esto se traduzca en un aumento limitado de precios y, a su vez, se impulse un incremento en las inversiones. Este enfoque podría generar un entorno más atractivo para los inversores, contribuyendo al fortalecimiento de las empresas europeas.
Además, Patuano subrayó la estrecha relación entre las telecomunicaciones y la defensa, sugiriendo que sin una política de defensa común en la UE, no se puede esperar una política de telecomunicaciones igualmente cohesiva y efectiva. Este argumento refuerza la idea de que las telecomunicaciones son un componente esencial de la seguridad y la soberanía de un país.
Por su parte, Alberta Figari expresó su descontento ante la fragmentación del mercado de telecomunicaciones en Europa, señalando que este fenómeno ha debilitado a las empresas del continente frente a competidores globales. A pesar de una creciente demanda por servicios de telecomunicaciones, el retorno de las inversiones no ha sido adecuado, lo que, junto a la reducción de ingresos y márgenes, ha comprometido la capacidad de innovación del sector.
Eduardo Navarro complementó estos puntos haciendo una comparación entre Europa y otras potencias como Estados Unidos y China, que cuentan con solo tres operadores de telefonía móvil, en contraposición a la disparidad que se encuentra en Europa, donde la cifra varía entre 40 y 400, dependiendo de cómo se analice. Esta excesiva fragmentación se traduce en una significativa falta de competitividad, lo que a su vez aleja a los potenciales inversores del sector.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.