Romero (PSC) reitera que que tienden la mano a Aragonès: "Sentarse y negociar no cuesta nada".
BARCELONA, 25 Oct.
El diputado de ERC Lluís Salvadó ha asegurado este martes que procurarán "contrastar si la intención del PSC es auténtica" en el momento de aprobar los Presupuestos de la Generalitat de 2023, y ha sostenido que va a haber que ver la predisposición de Junts y que van a hacer una aproximación a los Comuns; todo ello en una ronda de contactos que va a llegar en poco tiempo.
Lo dijo este martes en un enfrentamiento de Pimec sobre las Cuentas catalanas para el próximo año adjuntado con los miembros del congreso de los diputados Alícia Romero (PSC), Ramon Tremosa (Junts), Joan Garriga (Vox), Joan Carles Gallego (Comuns), Ignacio Martín (Cs) y Alejandro Fernández (PP), y sin la CUP, moderado por el presidente de la patronal, Antoni Cañete.
Por su parte, Romero (PSC) ha insistido en que tienden la mano a ERC para sacar adelante los Presupuestos y al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que "sentarse y negociar no cuesta nada", y ha advertido de que con una prórroga se hace difícil y ralentiza la tramitación.
Cañete ha advertido de que una compañía que no posee capitales es una compañía que no marcha y ha recordado que desde Pimec tienen una opinión clara sobre las Cuentas, que solicitan focalizarlas a producir actividad económica: "Demandamos que se configuren los acuerdos que dejen tener los más destacados Presupuestos".
Tremosa y Salvadó han intercambiado reproches por de qué forma fue la salida de Junts del Govern: el primero ha reprochado ser expulsados por una resolución unilateral --el cese del entonces vicepresidente Puigneró--, tras apuntar que él era partidario de quedarse, frente a lo que Salvadó ha criticado el planteo de la cuestión de seguridad en el Debate de Política General a fines de septiembre.
Tremosa (Junts) ha recordado que apuestan por liquidar la fiscalidad y no compensar el 'déficit fiscal' con incrementos impositivos, en tanto que el 90% de los capital surgen de transacciones del Estado, sino más bien forzar la negociación de Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca).
Garriga (Vox) dijo que desde su espacio político enmienda los presentes Presupuestos y fiscalidad del Govern por el hecho de que enmiendan el presente modelo del Estado --en el que cree que hay 17--, en referencia a las comunidades autónomas, y ha criticado que hay "bastante gasto superfluo" y bastantes impuestos en Catalunya.
Gallego (Comuns) ha advertido de que la prórroga de los Presupuestos no puede ser una alternativa, al paso que en fiscalidad dijo que la meta es que haya suficiencia de capital, ha rechazado emprender rebajas fiscales y ha alertado que está pendiente un modelo de financiación autonómico que evite 'dumpings fiscales'.
Martín (Cs) ha solicitado una rebaja general de impuestos, más que nada el de patrimonio, por el que ha ubicado España como anomalía en Europa y ha cargado contra el sistema impositivo catalán, que ve "insaciable y lesivo", y contra el Govern por el hecho de que piensa que gasta superfluamente en cargos públicos y que podría adoptar una fiscalidad mucho más 'business friendly'.
Fernández (PP) ve en la política fiscal un instrumento incentivador de la actividad económica y la competitividad que en Catalunya está en este momento "al servicio de voracidad fiscal absoluta" y que expulsa compañías, y puso de ejemplo los impuestos de sucesiones y patrimonio, que según él se fundamentan en prejuicios ideológicos antiempresariales y antiemprendedores.
Romero (PSC) ha insistido que, para el Gobierno, Catalunya es una apuesta en temas de infraestructuras, ha criticado al Govern por haber desechado los 1.800 de la ampliación del Aeropuerto de El Prat, tal como por ofrecer la espalda a la B-40 en el momento en que se firmó el convenio para transladar elementos.
Salvadó (ERC), sobre el Aeropuerto de Barcelona, ha criticado que el planteo del Estado fue un 'lo tomas o lo dejas', y propuso hablar y sentarse para contrastar intereses: "Desde el Govern se está presto a charlar".
Tremosa (Junts) ha señalado la llegada del cable 2Africa este martes en Sant Adrià de Besòs (Barcelona) y ha criticado que el Corredor Mediterráneo ni está ni se le espera y que la única capital de comarca no conectada con fibra es el Pont de Suert (Lleida) pues las vías son estatales: "El régimen de Catalunya es prácticamente de colonia".
Garriga (Vox) puso de manifiesto que hay 67 proyectos atentos en Catalunya, entre aquéllas que ha señalado la B-40, la C-12, la reforma de la C-28 y la variación de Olot, entre otros muchos, y ha lamentado que la ejecución presupuestaria en infraestructuras estatales y de la Generalitat es "muy pobre".
Gallego (Comuns) apostó por "llevar a cabo un país de trenes" y ha apuntado que, sobre el Aeropuerto de Barcelona y el enfrentamiento de su ampliación, resulta conveniente emprender un modelo aeroportuario catalán conectando los distintos aeropuertos catalanes.
Martín (Cs) ha tachado de poco responsable al Govern por el hecho de que, según él, ha afectado la ampliación de El Prat y hizo que Catalunya no tenga los JJ.OO. de Invierno de 2030: "Todas y cada una de las proyectos esenciales en Catalunya se ponen en cuestión, con una visión deplorable de una economía deplorable, que es la del decrecimiento económico".
Fernández (PP) ha criticado la 'cultura del no a todo' y ha lamentado la oposición de todo el mundo local a la implementación de renovables: "Debemos arreglar los inconvenientes que disponemos en nuestra casa".
En este último punto, los partidos han abordado la necesidad de una llamada de atención de la administración para poder ver qué servicios dan contestación y de la necesidad de la concertación público-privada (PSC), han señalado la mayor eficacia del campo privado en varios ámbitos y falta de coordinación entre oferta y demanda en capacitación profesional (ERC), la escuela concertada (Junts) y la "discriminación" a compañías catalanas (Vox).
Por su parte, Gallego (Comuns) dijo que hay desajustes en temas de capacitación, para los que apostó integrar academia y compañía, Martín (Cs) ha pedido no dejar de lado las compañías en el momento en que se charla de Formación Profesional, y Fernández (PP) ha pedido un pacto de rentas con reformas y ha festejado la concertación público-privada en Catalunya.