El vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Margaritis Schinas, ha instado a poner fin a la "época de inocencia" de la UE y ha abogado por la autonomía y la asertividad. En un diálogo con el director del Cidob, Pol Morillas, Schinas defendió encontrar soluciones técnicas y periodos transitorios para expandir la Unión Europea lo antes posible, fijando el horizonte para una Unión de más de 30 países en 2030.
Schinas planteó la pregunta de quién puede negar a Ucrania y Moldavia el derecho de adhesión, especialmente si Ucrania tiene éxito en su guerra actual. Aunque reconoce que después de una guerra estratégica se deben encontrar soluciones técnicas y períodos transitorios, está convencido de que ambos países se unirán a la UE en el futuro.
En relación a los países de los Balcanes, Schinas argumentó que deben resolver las herencias del pasado entre sí antes de ser admitidos en la UE, ya que las fricciones históricas continúan generando problemas que no se pueden llevar dentro de Europa.
El vicepresidente también consideró que la UE debe realizar reformas y debates sobre sus instituciones antes de admitir nuevos miembros. Cuestionó si se podría trabajar eficientemente con un Parlamento Europeo de más de 1.000 eurodiputados y si se podría mantener la unanimidad en la toma de decisiones en una Europa con más de 30 miembros.
Schinas describió las negociaciones con Andorra, San Marino y Mónaco como difíciles, enfatizando la necesidad de un compromiso mutuo. Advirtió que Europa no aceptará todas las demandas constitucionales y fiscales de estos Estados.
El vicepresidente pidió poner fin a la época de inocencia de la UE, en la cual se pensaba que no debía preocuparse por su dependencia de otros países terceros. Destacó la importancia de la independencia, autonomía y asertividad europea en temas como el suministro de material sanitario durante la pandemia, el gas ruso y los chips.
También abogó por reevaluar las alianzas y los intereses de la UE en el mundo. Schinas afirmó que la UE ya no otorgará cheques en blanco y señaló la contradicción de que los países africanos voten en contra de Europa en Naciones Unidas a pesar de recibir importantes donaciones de ayuda al desarrollo.
Aseguró que existe una oportunidad para llegar a un acuerdo sobre migración y asilo dentro de la UE y que ya se alcanzó un acuerdo del 75% de la propuesta. Sin embargo, advirtió que si no se logra un acuerdo antes de las elecciones, se le dará un regalo a los populistas y euroescépticos que argumentarán que Europa no resuelve los problemas.