La aspirante a la presidencia de ERC, Helena Solà, ha manifestado este miércoles que ni ella ni su compañero Alfred Bosch, que también se postula para un puesto destacado en el partido, se presentarán como candidatos a la presidencia de la Generalitat si logran dirigir la formación política. Esta afirmación se produce en el contexto de las elecciones internas que los republicanos llevarán a cabo este sábado, donde se disputarán el liderazgo en una contienda que involucra a tres listas diferentes.
En una entrevista concedida a Europa Press, Solà ha advertido sobre el potencial riesgo de una "avalancha de bajas de militancia" dependiendo del resultado de este congreso. Reconoció que no se puede descartar del todo una escisión en la organización, pero hizo un ferviente llamado a los miembros del partido para que no abandonen la formación tras las votaciones, subrayando que, independientemente del ganador, ERC atraviesa un momento difícil que requiere el compromiso de todos sus integrantes.
Además, Solà ha criticado al expresidente de ERC, Oriol Junqueras, quien busca mantener su cargo en el congreso, por apelar a las “emociones” durante su campaña. La candidata pidió a los afiliados que no eligieran su voto basado en quién les caiga mejor, sino que reflexionaran sobre el futuro del partido y el bienestar de Catalunya.
Sobre la estructura interna de su candidatura 'Foc Nou', que se suma a las listas 'Militància Decidim' y 'Nova Esquerra Nacional', Solà ha enfatizado la necesidad de desvincular completamente el partido del Govern. Argumentó que su elevada responsabilidad implica que ni ella ni Bosch pueden postularse para la presidencia de la Generalitat, pues sostiene que la dedicación requerida para ambas funciones es incompatible.
En una reflexión sobre el liderazgo, Solà ha cuestionado: “¿De dónde sacas las horas para hacer bien tu trabajo?”. Explicó que el papel del partido es formular la estrategia a seguir, mientras que la tarea del Govern y del grupo parlamentario consiste en llevar a cabo dicha estrategia.
Respecto a las supuestas presiones ejercidas contra ciertos militantes, de las que también habló durante la semana, Solà no identificó a los responsables, pero aclaró que no ofrecerá detalles si no hay otras denuncias formales al respecto.
Al ser preguntada sobre la posibilidad de pactar con el PSC en áreas de gestión, la candidata fue clara en su postura, indicando que cuestiones como la vivienda, educación y sanidad son fundamentales para la hipotética construcción de una república catalana. Solà dejó claro que se ha terminado la era de pactos sistemáticos con el Partido Socialista.
Solà también advirtió que el acuerdo que ERC estableció con el PSC para la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat no debe considerarse meramente un pacto de legislatura. Expresó su temor de que, si los socialistas no logran un consenso sobre los presupuestos en Catalunya, lo utilizarán como coartada para el incumplimiento de los compromisos adquiridos con los republicanos.
Si bien expresó que ERC ha realizado un trabajo positivo al mando de la Generalitat bajo la presidencia de Pere Aragonès, también señaló que hubo fallos en la comunicación de esos logros y lamentó el adelanto electoral, indicando que “mucho trabajo se ha quedado en el horno” sin aprovechar su potencial.
Asimismo, Solà ha hecho hincapié en que durante su gestión, ERC dejó de lado el tema de la independencia, algo que, en su opinión, ha afectado negativamente la percepción del partido entre sus votantes. Al referirse a la propuesta de su candidatura de establecer un diálogo constante entre los partidos independentistas, ella enfatiza la idea de un “pacto de no agresión”.
Finalmente, al ser interrogada sobre la disposición de Junts a colaborar en esta línea, Solà reconoció las diferencias existentes, especialmente en temas como movilidad y educación, dado que considera que Junts es un “partido de derechas”, mientras que ERC se sitúa en la izquierda. Sin embargo, subrayó la importancia de que ambas fuerzas sigan un camino conjunto hacia la independencia, advirtiendo que la falta de un punto en común solo contribuye a aumentar el desapego entre los votantes independentistas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.