En una reciente y reveladora entrevista, Gerard Quintana, el emblemático vocalista del influyente grupo musical Sopa de Cabra, ha compartido sus reflexiones sobre la evolución de su carrera y el cambiante panorama de la música contemporánea. Este viernes, la banda lanzó 'Ànima', su primer álbum de colaboraciones que incluye ocho canciones junto a otros destacados artistas, con la intención de seguir explorando la diversidad de estilos musicales y de romper los límites creativos, inspirándose en la famosa travesía musical de los Beatles.
Quintana contempló el periodo de cinco años transcurrido desde su último disco como un proceso natural y necesario, enfatizando que se trata de una manera de enfatizar su deseo de dedicar más tiempo y atención a cada aspecto de su trabajo. “No es un acto deliberado de pausa, sino el ritmo que hemos adoptado desde 2015. En nuestra primera etapa, entre 1986 y 2001, la producción era frenética; lanzábamos casi un disco por año. Ahora, sin embargo, hemos tomado un enfoque más reflexivo”, destacó el líder de la banda.
El cantante también reflexionó sobre los cambios vertiginosos que ha atravesado la industria musical. Indicó que, antiguamente, existía una estructura definida en torno al lanzamiento de discos, algo que ha desaparecido en gran medida en la actualidad. “Hoy en día, el concepto de disco se ha desdibujado; los comportamientos de consumo han cambiado drásticamente. Cada semana, surgen casi un millón de canciones nuevas y, al final, tanto un disco como un sencillo parecen tener una duración efímera”, comentó Quintana.
Por su parte, Josep Thió, otro miembro destacado de la banda, subrayó que con 'Ànima' buscaban regresar al enfoque del sencillo, priorizando la creación de las canciones que realmente deseaban hacer, en lugar de sentirse obligados a producir un álbum completo. “Hemos superado una fase de CDs y aspiramos a un enfoque más centrado en lo esencial”, añadió Thió.
El impacto de la pandemia también fue un tema central en la conversación. Thió reveló que ha notado un cambio significativo en la interacción del público durante los conciertos, algo que a veces le resulta desafiante como espectador. “Las personas parecen tener una necesidad mucho mayor de socializar que antes”, observó.
El contenido del disco abarca una variedad de emociones y situaciones humanas, desde el embeleso del amor a primera vista en 'Hyde Park', hasta reflexiones sobre las pérdidas y la necesidad de avanzar, en colaboración con Sant Balmes en 'Data límit', o el deleite de los frutos del amor en 'Temps de sega' con Beth, pasando por una crítica a la polarización del mundo actual en 'Que et vagi bé' junto a Triquell.
Al abordar la trayectoria de Sopa de Cabra, que ha permanecido activa desde 1986, Thió sugirió que se encuentran en un "momento brillante y dulce", mostrando un optimismo renovado ante esta nueva etapa, a pesar de que el entorno de la industria musical sigue siendo volátil. Quintana añadió que el escenario actual para los jóvenes artistas es radicalmente distinto al que ellos experimentaron al final de la década de 1980, cuando primaba la necesidad de tocar en pequeños locales antes de poder alcanzar audiencias más amplias. “Ahora, el escenario es global desde el inicio; tu audiencia no se limita a tu vecindario”, indicó.
Además, compartieron su impresión sobre las influencias musicales actuales, que han crecido en diversidad gracias a los avances tecnológicos y las plataformas de redes sociales. Quintana reflexionó de forma profunda: “A veces, creo que somos una reliquia, como un zapatero que todavía confecciona zapatos en un mundo que ha cambiado drásticamente”.
En otro aspecto relevante, los miembros de Sopa de Cabra han sido receptivos a varias propuestas para participar en iniciativas solidarias relacionadas con los daños causados por la DANA en la Comunidad Valenciana. Consideran que la música tiene un papel fundamental en la unión de la sociedad en torno a causas justas.
Por último, Quintana hizo hincapié en que, más allá de la recaudación de fondos, es imperativo recordar que las instituciones financieras, que recientemente han reportado cifras récord de beneficios, deben rendir cuentas, especialmente considerando que la sociedad española ha sostenido su rescate con más de 60.000 millones de euros en deuda, una carga que ahora recae sobre las espaldas de los ciudadanos y que se está pagando a Europa para beneficio de dichas entidades.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.