![](https://cronicacataluna.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI0MTAxNjEzMjkyOV84MDAuanBn.webp)
El líder de Junts, Jordi Turull, ha presentado un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional después de que el Tribunal Supremo rechazara aplicar la ley de amnistía en su caso, solicitando medidas cautelares para suspender su inhabilitación.
En el escrito presentado, la defensa de Turull argumenta que el Supremo ha utilizado una interpretación "imprevisible, extravagante y analógica" para no incluirlo en la ley de amnistía, alegando que el delito de malversación por el que fue condenado tenía como objetivo obtener un beneficio personal de carácter patrimonial.
Además, critica que el Supremo, al tomar esta decisión, haya ignorado los hechos probados en la sentencia condenatoria y haya analizado nuevos hechos que no fueron parte de la acusación ni discutidos en el juicio.
La defensa sostiene que el delito de malversación por el que Turull fue condenado se ajusta al caso contemplado en la Ley de Amnistía, ya que está relacionado con el referéndum celebrado el 1 de octubre de 2017 en Cataluña, su preparación y consecuencias, y tenía como objetivo "reivindicar, promover o procurar la secesión o independencia de Cataluña y financiar, sufragar o facilitar la realización de dicho referéndum".
Respecto a la afirmación de que el propósito era obtener un beneficio personal, el recurso argumenta que esto es "absolutamente extravagante", ya que los fondos no llegaron a ser ingresados y en ningún momento beneficiaron a Turull ni recibió contraprestación por comprometerse a financiar el referéndum. También niega que dichos compromisos de gastos, algunos de los cuales no se materializaron, afectaran a los intereses de la Unión Europea, el otro motivo por el cual el Supremo le denegó la amnistía.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.