Los Neandertales son una especie extinta de homínidos que habitaron Europa y Asia durante el periodo paleolítico. En la Península Ibérica, se han encontrado numerosos restos arqueológicos que nos permiten estudiar y conocer más sobre la presencia de estos individuos en la región. En este artículo, exploraremos la presencia de los Neandertales en la Península Ibérica y su importancia en el contexto de la historia de la humanidad.
Los Neandertales pertenecen al género Homo, al igual que los seres humanos modernos. Se estima que se separaron de nuestra línea evolutiva hace unos 600,000 años y se desarrollaron en Europa y Asia. Su anatomía era robusta y adaptada a las condiciones climáticas frías de la época, con cuerpos cortos y musculosos y una capacidad craneal similar a la de los humanos modernos.
Los primeros restos de Neandertales en la Península Ibérica se remontan al periodo del Paleolítico Medio, hace aproximadamente 200,000 años. Se han encontrado restos fósiles en cuevas y yacimientos arqueológicos en diversos puntos de la región, lo que indica una presencia continuada de estos homínidos a lo largo del tiempo.
Algunos de los yacimientos más destacados que han proporcionado información sobre la presencia de Neandertales en la Península Ibérica son la cueva de El Sidrón en Asturias, la cueva de El Mirón en Cantabria y el abrigo de la Quebrada en Gibraltar. Estos lugares han sido clave para la comprensión de la vida y las costumbres de estos antiguos habitantes de la región.
Los Neandertales en la Península Ibérica eran cazadores-recolectores que se adaptaron a las duras condiciones climáticas de la última glaciación. Se ha encontrado evidencia de que cazaban grandes animales como mamuts y bisontes, además de recolectar plantas y frutos para complementar su dieta. También se sabe que construían refugios en cuevas y utilizaban herramientas de piedra para diversas actividades.
Una de las sorpresas más impresionantes que han revelado los estudios arqueológicos es la presencia de arte rupestre Neandertal en la Península Ibérica. En lugares como la cueva de La Pasiega en Cantabria se han encontrado grabados y pinturas rupestres que datan de hace más de 60,000 años, lo que sugiere una capacidad artística y simbólica en estos antiguos homínidos.
Se cree que los Neandertales se extinguieron hace unos 40,000 años, coincidiendo con la llegada de los primeros humanos modernos a Europa. Aunque las causas exactas de su desaparición no están del todo claras, se ha sugerido que la competencia con los humanos modernos, los cambios climáticos y otros factores pudieron haber contribuido a su falta de adaptación a un entorno en constante cambio.
A pesar de su desaparición, los Neandertales dejaron un legado importante en la Península Ibérica y en la historia de la humanidad. Su capacidad de adaptación a entornos hostiles, sus técnicas de caza y recolección, y su posible interacción con los primeros humanos modernos han sido objeto de estudio y debate en la comunidad científica. Su presencia en la Península Ibérica es un recordatorio de la diversidad y complejidad de la evolución humana a lo largo del tiempo.