La figura de Leni Riefenstahl, cineasta infame del régimen nazi, vuelve a ser objeto de análisis en el documental titulado 'Riefenstahl', dirigido por el alemán Andres Veiel, que marca el inicio del festival DocsBarcelona. Veiel sostiene que es imposible desasociar la belleza estética de la política que la rodeaba.
En una reciente entrevista, el director compartió las dificultades que encontró al abordar la vida y obra de Riefenstahl, quien jamás admitió su implicación en la propaganda del Tercer Reich. Este aspecto la convierte en un personaje complejo y polémico que desafía a quienes intentan retratarla con objetividad.
Veiel ha tenido acceso a un vasto archivo de documentos personales de Riefenstahl, que incluye fotografías, diarios y grabaciones, lo que le ha permitido arrojar nueva luz sobre su controvertida figura. A partir de esta información, ha creado un relato que invita a la reflexión sin caer en el error de limpiar su legado.
Junto a su equipo, Veiel busca explorar la personalidad de Riefenstahl mientras enfatiza su culpabilidad. En sus propias palabras, la describe como una experta en "generar falsedades, mitos y lo que hoy se conocen como 'fake news'”.
El documental se fundamenta en desmentir las afirmaciones de Riefenstahl a través de la evidencia recogida en sus archivos. Estas contradicciones permiten visualizar su capacidad de manipulación, constituyendo una herramienta poderosa para el relato del director que, de otro modo, sería difícil de establecer.
Uno de los episodios más impactantes que se presentan es un incidente ocurrido en Polonia en 1939, donde Riefenstahl fue corresponsal de guerra y se encontró presenciando una masacre de judíos. Según una carta de un soldado, la cineasta intentó filmar el entierro de soldados alemanes, mientras que judíos fueron forzados a abrir la tumba. Un giro escalofriante en la historia se produce cuando, tras dar una orden de “judíos fuera”, se desencadena un tiroteo, lo que podría significar que su intervención tuvo un papel activador en esta tragedia.
Cuando se le cuestiona la posibilidad de separar su obra del contexto nazi, Veiel insiste en que no hay forma de aislar la estética de la política. Para él, Riefenstahl representa una figura emblemática del fascismo: no solo fue creadora, sino también una propagandista que colaboró con un régimen responsable de la muerte de millones.
El documental también se adentra en la figura de Albert Speer, quien, tras los juicios de Nüremberg, ganó notoriedad y fortuna al revelar detalles sobre su pasado, alegando que pudo haber ignorado el Holocausto. Sin embargo, Veiel afirma que Speer conocía la verdad y que sus intentos de minimización no hacen más que mostrar su propia hipocresía.
Este no es el primer acercamiento de Veiel a artistas alemanes en un formato documental; previamente, exploró la figura de Joseph Beuys. Para él, este enfoque permite no solo una revisión de los individuos en cuestión, sino también de las inquietantes realidades políticas e históricas que les rodean, estableciendo un paralelo que refleja el mundo en que vivimos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.