Los líderes del sector eléctrico están pidiendo un enfoque decidido hacia la inversión en infraestructuras energéticas, abogando por un modelo que no solo promueva las energías renovables, sino que también integre la energía nuclear y mejore la red eléctrica existente. Enric Brazís, director de Endesa Catalunya, enfatiza que para que la transición energética sea efectiva, es imprescindible contar con un marco regulatorio sólido y una retribución adecuada para el sector.
En una reciente entrevista, Brazís destacó la necesidad de una tasa de retribución financiera (TRF) mucho más elevada que la propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Actualmente, la tasa para las inversiones en redes eléctricas no refleja adecuadamente ni los riesgos involucrados ni la ambición que requiere esta transformación energética. Brazís subrayó que, sin inversiones sustanciales, el éxito de esta transición se vería comprometido.
La CNMC ha sugerido una TRF del 6,46% para el período 2026-2031, cifra que, según Brazís, está muy por debajo de los estándares europeos, que oscilan entre el 7,3 y el 8,5 por ciento. Señaló que esta propuesta podría enviar un mensaje erróneo sobre la necesidad de inversión por parte de las empresas distribuidoras en la red eléctrica.
Como muestra de la situación actual, Brazís mencionó que de los 354 nudos eléctricos existentes en Catalunya, 294 no tienen la capacidad para nuevas conexiones, lo que limita severamente el crecimiento de nuevos proyectos energéticos. En el resto de los nudos, la capacidad disponible es muy reducida, lo que refleja una condición crítica para el desarrollo industrial.
Extendiéndose a la situación de la red eléctrica en toda España, Brazís advirtió que alrededor del 80% está colapsada, lo que imposibilita el avance de iniciativas estratégicas que podrían fortalecer la posición de España a nivel europeo.
El director de Endesa reconoció que España presenta una oportunidad única para el desarrollo industrial, gracias a sus condiciones naturales idóneas y precios competitivos de energía. Sin embargo, advirtió que la burocracia debe ser simplificada para permitir el crecimiento de proyectos sostenibles.
Brazís también destacó la importancia del almacenamiento energético como clave para la estabilidad de las redes y reafirmó su oposición al cierre apresurado de las plantas nucleares. Según sus declaraciones, el cierre pondría en riesgo la seguridad del suministro eléctrico y aumentaría las emisiones, en un momento en que Catalunya depende significativamente de esta fuente, cuyo aporte es del 56,7% de la generación eléctrica.
Recordó las advertencias sobre un posible 'apagón industrial' y aludió a un incidente eléctrico ocurrido en abril, indicando que este suceso es prueba de que el sistema eléctrico necesita una revisión profunda y técnica para garantizar la fiabilidad y confianza del público.
Para garantizar un suministro estable, Brazís resaltó la necesidad de contar con fuentes de generación firmes que complementen las energías renovables, y propuso un modelo que sea más atractivo para la inversión externa y el talento en el sector. Asimismo, enfatizó la posición prioritaria de Catalunya para Endesa, buscando posicionarse como líder en la transición hacia una economía más limpia y electrificada.
Finalmente, mencionó proyectos clave que pueden influir en la demanda energética, incluyendo el desarrollo de una planta de baterías en Mont-roig del Camp, la Ecoplanta de Repsol y una nueva fábrica de reciclaje de baterías de Basf, así como nuevas conexiones de plantas desaladoras y otras iniciativas estratégicas en la región.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.