Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Cataluña incorpora a Nussbaum y Descartes en el examen de Filosofía de las PAU.

Cataluña incorpora a Nussbaum y Descartes en el examen de Filosofía de las PAU.

El pasado 12 de junio, se llevó a cabo el examen de Historia de la Filosofía en las PAU 2025 en Catalunya, el cual incluyó textos significativos de pensadores influyentes. Entre ellos, se hallaba un extracto sobre la educación según la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum, así como un pasaje de la célebre obra ‘Meditaciones metafísicas’ del renombrado René Descartes.

Este examen, que se desarrolló en el horario de 9 a 10:30 de la mañana, fue el primero de una serie de pruebas que componen la fase de acceso a la universidad, anteriormente conocida como fase general de la Selectividad. Los estudiantes debieron demostrar no solo su capacidad de comprensión, sino también de análisis crítico de los textos filosóficos presentados.

El primer ejercicio ofrecía a los alumnos la opción de trabajar con un fragmento de ‘Crear capacidades’ de Nussbaum, donde se les solicitaba resumir el contenido del texto y explorar el significado de los términos 'funcionamiento' y 'persuasión', así como justificar una de las afirmaciones de la autora. La segunda alternativa consistía en un extracto de Descartes, en el que se exigía un resumen, el análisis de las palabras 'falsedad' y 'se sigue necesariamente', y la justificación de un enunciado basado en sus propuestas filosóficas.

En el segundo ejercicio, los alumnos debían reflexionar sobre una situación hipotética en la que un joven de 20 años poseía recursos suficientes para vivir sin necesidad de trabajar. Los estudiantes tenían que evaluar cómo esta perspectiva sería interpretada a través de las ideas de dos filósofos prominentes de la tradición occidental, un ejercicio que invitaba a una profunda reflexión ética y filosófica.

El tercer ejercicio proporcionaba dos opciones. Los alumnos podían elegir expresar su acuerdo o desacuerdo con la cita: 'Es mejor ser Sócrates insatisfecho que un tonto satisfecho', y debían presentar argumentos que sostuvieran su postura. La segunda opción hacía referencia al tema de la obligatoriedad del uso del casco entre motoristas y solicitaba a los estudiantes que indicaran si estaban a favor o en contra de la afirmación de que 'la sociedad no debería intervenir' en esta cuestión, además de fundamentar su opinión con argumentos coherentes.