Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Cataluña planea clausurar 13 vertederos y alcanzar un reciclaje del 65% de sus residuos para el año 2035.

Cataluña planea clausurar 13 vertederos y alcanzar un reciclaje del 65% de sus residuos para el año 2035.

En un audaz movimiento hacia la sostenibilidad, Catalunya ha anunciado planes para establecer 50 centros de recursos dedicados a la recolección de objetos que ya no se utilizan, con el propósito de prolongar su vida útil.

Este ambicioso proyecto forma parte de la estrategia del gobierno para cerrar 13 de los 25 vertederos de la región antes del año 2035. El objetivo es reducir la cantidad de residuos municipales que terminan en estos depósitos a solo un 10%, mientras que se busca incrementar la tasa de reciclaje y reutilización por encima del 65% en el mismo período.

El mencionado plan, conocido como Pinfrecat, fue aprobado en 2018 y tiene estipulada una revisión cada seis años. Este martes se inició un proceso de consulta que permitirá a los ayuntamientos y organizaciones presentar sus iniciativas y recomendaciones al respecto.

La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, manifestó que en el año 2023, Catalunya se encuentra en un 40,3% de reciclaje de residuos municipales, una cifra que aún dista de los estándares europeos, que exigen un 60% para 2030 y un 65% para 2035 en materia de recogida selectiva.

Además, Paneque indicó que este año se depositó un 31,7% de los residuos municipales en vertederos, un número que contrasta con el objetivo de que solo el 10% de estos residuos acaben en dichos lugares para el año 2035. Actualmente, se envían aproximadamente 1,2 millones de toneladas de residuos a vertederos y se busca reducir esta cifra a 350.000 toneladas.

El proyecto incluye la apertura de dos nuevas plantas para el tratamiento de residuos orgánicos y siete para la fracción 'resto'. Además, se planea mantener las cuatro plantas de valorización energética vigentes en Catalunya y proceder al cierre de 13 vertederos existentes.

Albert Planell, director de la Agència de Residus de Catalunya, subrayó que el camino a seguir está guiado por las legislaciones estatal y europea, que establecen una reducción del 15% en la generación de residuos respecto a 2010; actualmente, la reducción se sitúa en aproximadamente el 13%. Este esfuerzo es parte de la meta de alcanzar la neutralidad en emisiones para 2050.

Además del cierre de vertederos, el plan propone incrementar la inversión en puntos verdes y establecer nuevas instalaciones innovadoras, así como mejorar las infraestructuras para el tratamiento de residuos orgánicos con una capacidad ampliada para la producción de compost y biometano.

También se prevé la creación de siete nuevas plantas para el tratamiento de la fracción 'resto', garantizando que todos los territorios de Catalunya cuenten con la infraestructura necesaria. La propuesta incluye la construcción de nuevos centros de transferencia para maximizar la eficiencia en el uso de recursos.

Un objetivo clave es mejorar las plantas de valorización energética, garantizando que estas no procesen más del 25% de los residuos municipales y que, como máximo, un 10% de estos termine en vertederos, según lo estableció Paneque.

El Govern contempla el cierre de ciertos vertederos, como aquellos de Granadella y de Balaguer, mientras que planea la ampliación de instalaciones que seguirán siendo necesarias, como las de Tremp y Mas de Barberans, incluso después de 2035.

Paneque también destacó la inclusión de los nuevos centros de recursos, los cuales no son simplemente puntos verdes, sino una evolución en la gestión de residuos que busca ofrecer una segunda vida a objetos aún útiles, como material deportivo y libros, ubicándolos estratégicamente en el centro de las ciudades para facilitar su acceso por parte de los ciudadanos.

Finalmente, el plan Pinfrecat contempla diversas fuentes de financiación, que incluyen fondos para la gestión de residuos municipales, aportaciones relacionadas con los impuestos sobre residuos, así como iniciativas del sector privado y fondos de la Generalitat.