
En un movimiento significativo, el Gobierno ha formalizado la designación de la sede de la Jefatura Superior de Policía en Barcelona, situada en la Via Laietana, como un Lugar de Memoria Democrática. Este cambio se justifica por el histórico uso de las instalaciones en la represión y los abusos graves a los derechos humanos durante el régimen de Francisco Franco en Cataluña.
La resolución fue oficializada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), haciendo mención del acuerdo que inicia el proceso para reconocer este edificio, conocido por su oscuro pasado. La medida fue dictada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, quien ahora supervisará el proceso de conmemoración y memoria.
Las raíces de esta sede se remontan a 1929, cuando empezó a operar durante la dictadura de Primo de Rivera. En 1941, se transformó en la Jefatura Superior de Policía, albergando la Brigada Político-Social, encargada de reprimir a quienes se oponían al régimen.
El documento aprecia que la comisaría de la Via Laietana fue un verdadero centro de control sobre el sindicalismo y la oposición política barcelonesa. Durante la República, ya era conocida como 'El molino sangriento' por su infame historia de represión. Desde 1941 hasta la restauración de la democracia, este lugar se convirtió en un baluarte de la represión franquista.
El documento también detalla las condiciones inhumanas en las que estaban detenidos cientos de opositores al régimen, quienes soportaron torturas en esta comisaría. En ese periodo se estima que, solo en Barcelona, más de 4,000 personas fueron arrestadas por motivos políticos, además de miembros de comunidades vulnerables como la LGTBIQ+, prostitutas y gitanos, muchos de los cuales no habían cometido ningún delito.
La declaración como Lugar de Memoria Democrática subraya la necesidad de que las atrocidades vividas en este edificio no sean olvidadas. En consecuencia, se requiere que se mantenga la identificación y señalización del lugar, evitando cualquier intento de borrar los vestigios de su pasado represivo.
Desde el Ministerio de Memoria Democrática, bajo la dirección del socialista Ángel Víctor Torres, se establecerán iniciativas para asegurar que la historia de este lugar se comprenda de manera adecuada. Se fomentarán itinerarios de memoria, tanto físicos como virtuales, para garantizar que las generaciones futuras conozcan su historia.
Además, se crearán recursos audiovisuales y digitales, se instalarán placas y paneles interpretativos, así como se marcarán puntos de homenaje a las víctimas, buscando siempre un enfoque conmemorativo y educativo.
El sitio también será acompañado de una plataforma en línea que incluirá información sobre su geolocalización y materiales visuales. Esto se complementará con su registro en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática y su inclusión en circuitos internacionales relacionados con la construcción de la memoria democrática.
Se ha decidido solicitar informes de diferentes departamentos universitarios y del Memorial Democràtic de Catalunya para recabar información adicional sobre la comisaría de la Via Laietana. Tras esta fase, se abrirá un período de 20 días para que el público pueda presentar alegaciones antes de que el expediente se concluya en un plazo máximo de 12 meses desde su inicio.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.