BARCELONA, 7 de noviembre.
El Centro de Atención Primaria Les Corts en Barcelona ha sido oficialmente renombrado este viernes en honor al fallecido exministro de Sanidad y Consumo, Ernest Lluch, quien perdió la vida a manos de ETA el 21 de noviembre de 2000, un trágico acontecimiento que ocurrió hace 25 años.
El evento para conmemorar esta importante ceremonia se llevó a cabo en el recinto de La Maternitat y contó con la presencia del presidente de la Generalitat, Salvador Illa; la ministra de Sanidad, Mónica García; así como el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y la presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret.
Este homenaje busca reconocer la significativa contribución de Lluch en la creación del sistema sanitario público universal en España, cuyo impulso fue propiciado por la Ley General de Sanidad de 1986, implementada durante el primer gobierno de Felipe González.
El acto también fue presenciado por el delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto, la consellera de Salud, Olga Pané, así como varios diputados del Parlament, concejales de Barcelona y familiares del exministro, además de profesionales y responsables del centro de salud.
Salvador Illa recordó a Lluch como un individuo riguroso y lleno de curiosidad, que siempre buscaba el diálogo y se destacaba como un verdadero demócrata. Resaltó la importancia que tenía para él lograr un amplio consenso en la aprobación de la ley sanitaria: “Aunque había una mayoría absoluta, su deseo era alcanzar un consenso amplio”.
El presidente también mencionó que la política sanitaria es una de las áreas mejor valoradas por la ciudadanía, subrayando que "independientemente de sus recursos económicos, cualquier persona que enfrente un problema de salud será atendida de la misma manera en este CAP Ernest Lluch".
Illa subrayó el compromiso del Govern en la mejora y reforma del sistema sanitario catalán, citando proyectos clave como el nuevo Hospital Clínic, que se perfila para convertirse en el mejor centro hospitalario del sur de Europa.
La ministra Mónica García destacó que la ley impulsada por Lluch es un pilar fundamental que distingue el sistema sanitario español, calificándolo como una joya y un tesoro colectivo. Afirmó que su decisión de establecerlo fue, sin duda, una "valentía".
“Fue el arquitecto de uno de los mayores logros de nuestra democracia: una sanidad pública que asume la responsabilidad de cuidar a todos, sin un cuestionamiento previo sobre quiénes somos, de dónde venimos, nuestra situación económica o el código postal al que pertenecemos. Hoy más que nunca, esos valores deben ser reivindicados”, afirmó la ministra.
García también resaltó su firme defensa de la democracia y su compromiso antifranquista, recordando las palabras de Lluch: "La gran devoción de mi vida ha sido la vida", un legado que enfatiza su valor por la existencia humana.
Por su parte, Jaume Collboni se refirió a Lluch como un ciudadano ejemplar de Les Corts, un destacado defensor de la democracia catalana y española que vivió con coherencia hasta su último aliento.
Collboni hizo un llamado a defender el legado de Lluch, criticando los intentos de la Generalitat valenciana de eliminar su nombre de un barrio, añadiendo que “el tiempo coloca a cada uno en su lugar. La figura de Ernest Lluch solo se engrandece con el paso del tiempo”.
Además, mencionó algunas de las mejoras recientes y en curso en los centros de salud de Barcelona, afirmando que invertir en infraestructuras sanitarias es el homenaje más adecuado a su memoria.
Lluïsa Moret enfatizó la importancia social y democrática en la vida de Lluch y su inquebrantable compromiso con los derechos fundamentales, como el derecho a la salud, pidiendo que se defiendan los servicios públicos en un momento en que enfrentan cuestionamiento.
“El bienestar y calidad de vida dependen de garantizar un acceso equitativo a derechos fundamentales, y eso es precisamente lo que Ernest buscó promover”, rememoró Moret.
La hija del exministro, Rosa Lluch, recordó a su padre siempre ávido de conocimiento y sostuvo que la nueva ubicación del CAP es perfecta. “Está cerca de donde vivía, del Barça, de nuestros recuerdos familiares y de su universidad”, expresó.
Rosa agradeció al presidente Illa por la reciente reactivación de la oficina de atención a víctimas del terrorismo tras 13 años de inactividad y concluyó enfatizando: “Celebremos la vida de Ernest, tal y como él siempre quiso vivir. La muerte fue un hecho ajeno que otros decidieron, celebremos la vida y aprendamos a vivir como él lo hizo”.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.