BARCELONA, 7 de octubre.
Un grupo de expertos, que incluye al Instituto de Bioingeniería de Catalunya (Ibec) y al Hospital West China de la Universidad de Sichuan, ha publicado en la revista 'Signal Transduction and Targeted Theory' un estudio revolucionario que presenta una prometedora terapia para revertir la enfermedad de Alzheimer en modelos murinos, utilizando una innovadora estrategia basada en nanopartículas.
A diferencia de la nanomedicina tradicional, que trata a las nanopartículas como meras transportadoras de medicamentos, este nuevo enfoque propone el uso de nanopartículas bioactivas que funcionan como medicamentos supramoleculares, según un comunicado del Ibec.
El enfoque terapéutico no se centra directamente en las neuronas, sino que se dedica a restaurar la funcionalidad de la barrera hematoencefálica, un crucial filtro que protege y regula el entorno cerebral. Esta intervención ha llevado a resultados significativos en la reversión de los efectos del Alzheimer en los modelos de ratones utilizados en el estudio.
Los investigadores han descubierto que al dirigir el tratamiento a un mecanismo concreto, permiten que las proteínas tóxicas como la beta amiloide, que se acumulan en el cerebro y son perjudiciales para el funcionamiento neuronal, sean eliminadas adecuadamente a través del sistema circulatorio.
En el caso del Alzheimer, la beta amiloide se considera la principal proteína tóxica. Para sus experimentos, el equipo utilizó modelos de ratones genéticamente alterados para producir altos niveles de esta proteína y simular un debilitamiento cognitivo considerable que es característico de la enfermedad. Con solo tres dosis de la terapia, los investigadores pudieron observar cambios en la progresión de la enfermedad.
Junyang Chen, coautor del estudio y miembro del Hospital West China, detalló que una hora después de la inyección, se registró una notable reducción del 50-60% en los niveles de beta amiloide en el cerebro de los ratones.
Los científicos realizaron una serie de pruebas para evaluar el comportamiento de los roedores y monitorear su deterioro cognitivo en el transcurso de varios meses, abarcando diversas fases de la enfermedad.
En una prueba específica, un ratón de 12 meses, que equivale a un humano de 60 años, fue tratado con nanopartículas. Seis meses después, el ratón, ahora de 18 meses y comparable a un humano de 90 años, mostró signos de haber recuperado un comportamiento equivalente al de un ratón sano.
Giuseppe Battaglia, investigador principal del Grupo de Biónica Molecular en el Ibec, enfatizó que los beneficios a largo plazo se deben a la restauración del sistema vascular cerebral. Destacó que, al acumularse toxinas como la beta amiloide, se propaga la enfermedad, pero tras la reactivación de la vascularización, se recupera la capacidad de eliminar estas sustancias nocivas, restaurando el equilibrio en el sistema.
El experto subrayó que el papel de las nanopartículas es vital, ya que no solo actúan como medicamentos, sino que también parecen activar un mecanismo de retroalimentación que normaliza el proceso de eliminación de desechos en el cerebro.
La terapia propuesta se perfila como una "vía prometedora" para abordar intervenciones clínicas efectivas que traten las causas vasculares de la enfermedad de Alzheimer y, en última instancia, mejoren la calidad de vida de los pacientes.
Finalmente, Lorena Ruiz, investigadora del grupo de Biónica en Ibec y profesora adjunta en la Universitat de Barcelona, resaltó la "notable eficacia" del estudio en la pronta eliminación de beta amiloide, la restauración de la función saludable de la barrera hematoencefálica y el posible retroceso de la patología del Alzheimer.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.