Barcelona, 6 de noviembre. La Fundación Photographic Social Vision ha abierto las puertas de su última exhibición, World Press Photo 2025, que estará disponible desde este viernes 7 de noviembre hasta el 14 de diciembre en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). La muestra se centra en importantes temas contemporáneos como los conflictos en Gaza y Ucrania, así como la creciente polarización política, presentando un total de 144 impactantes imágenes.
En la inauguración, Carlos G. Vela, jefe de comunicación de la Fundación, subrayó la importancia de la exposición como una oportunidad para "sensibilizar al público" y dar a conocer eventos cruciales. Vela mencionó que en la edición anterior se logró atraer a 66.500 visitantes, incluidos más de 7.000 estudiantes que participaron en visitas guiadas.
Marta Echevarría, comisaria de exposiciones de la World Press Photo Foundation, enfatizó que los ganadores de este año tienen como objetivo invitar al público a "distanciarse de la vorágine informativa" y reflexionar sobre lo que han visto. Al final de la exposición, se erige un memorial en honor a los periodistas que han perdido la vida en su labor durante las últimas dos décadas.
La exposición presenta obras mayormente captadas en 2024, abordando temas como los conflictos bélicos en Gaza, Ucrania, Líbano y Siria, así como la crisis medioambiental reflejada en desastres como inundaciones en Brasil y sequías en el Amazonas. También aborda cuestiones migratorias en Irán y en la frontera entre EE.UU. y México, sin dejar de lado la polarización política observada en diversos países, desde el intento de asesinato de Donald Trump hasta la oposición en Venezuela o el ascenso de movimientos de extrema derecha en Alemania.
La imagen que se ha llevado el título de World Press Photo del Año es de la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf. Su conmovedor retrato de 'Mahmoud Ajjour, nueve años', muestra a un niño que ha sufrido la pérdida de sus brazos a causa de un ataque con misiles en Gaza. La foto fue encargada por 'The New York Times'. Abu Elouf, quien fue evacuada de Gaza en diciembre del año pasado, ahora vive en Doha, donde ha continuado documentando las historias de aquellos que han logrado escapar de la guerra.
La fotógrafa recuerda cómo vivió intensamente la guerra, revelando que convertirse en blanco de ataques fue una de las experiencias más desgarradoras. Decidió plasmar las secuelas de aquellos afectados por el conflicto de manera que no resultara pesada, buscando contar su historia de una forma sencilla pero poderosa.
El fotógrafo español Luis Tato, originario de Ciudad Real, también fue reconocido con un premio World Press Photo 2025 en la categoría de Reportaje Gráfico de África por su trabajo titulado 'Revuelta juvenil en Kenia'. Este proyecto documenta las protestas que surgieron a raíz de un aumento de impuestos, motivadas por la crisis económica, la corrupción y la brutalidad policial.
Samuel Nacar, de Barcelona, recibió un galardón en la categoría correspondiente a Asia Occidental, Central y del Sur, gracias a su proyecto 'Las sombras ya tienen nombre', que profundiza en las experiencias de supervivientes de las cárceles en Siria que relatan las torturas sufridas bajo el régimen de Bashar al-Asad. Nacar defendió que su trabajo representa “una victoria del periodismo a fuego lento”, resaltando la importancia de dar voz a quienes habían permanecido en el silencio durante tanto tiempo.
Para enriquecer la experiencia de la muestra, la Fundación Photographic ha organizado diversas actividades complementarias de reflexión y debate, incluyendo charlas con algunos de los fotoperiodistas premiados, además de la presentación de un informe innovador sobre educación visual y adolescentes en Cataluña. Igualmente, se mantienen los recorridos guiados dirigidos al público general, disponibles incluso los fines de semana, con una gran demanda por parte de empresas y centros educativos, la mayoría de los cuales ya han reservado sus plazas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.