La UOC incrementa en 140 las plazas de su máster en Formación del Profesorado para el próximo curso, alcanzando 960.
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se propone aumentar significativamente su oferta académica en el máster universitario de Formación del Profesorado para el curso 2026-2027, al adicionar un total de 140 plazas al actual número, alcanzando así las 960 en total.
Durante una reciente reunión con medios de comunicación, la rectora de la UOC, Àngels Fitó, destacó la colaboración con la Conselleria de Educación y Formación Profesional de la Generalitat. El principio rector de este incremento es atender lo mejor posible las crecientes demandas educativas en este sector.
Históricamente, el máster ha ido incrementando sus plazas: de 450 en el curso 2023-2024, a 540 en 2024-2025 y luego a 720 en 2025-2026. Actualmente, las especialidades que ofrece abarcan áreas como Formación y Orientación Laboral, Orientación Educativa, Lengua y Literatura tanto en Catalán como en Castellano, así como Inglés, Matemáticas y Tecnología. La universidad está considerando la incorporación de nuevas especialidades en un futuro cercano.
Referente a la demanda de un grado en Medicina, Fitó aclaró que esta especialización no está disponible, pero sí existen otras en el ámbito de la Salud, como Nutrición y Logopedia. En cuanto a la apertura de nuevas modalidades en este sector, enfatizó que la UOC siempre está atenta a las necesidades educativas del país.
Los datos correspondientes al curso 2023-2024 indican que 54.600 estudiantes provienen de Catalunya, 31.000 del resto de España fuera de Catalunya y 4.800 procedentes de distintas partes del mundo.
La rectora también subrayó un notable aumento en la matriculación de estudiantes jóvenes, específicamente aquellos en el rango de 18 a 24 años. En seis años, el porcentaje de este grupo ha aumentado del 19,41% en el curso 2020-2021 al 23,12% previsto para 2025-2026.
Este crecimiento es aún más palpable en las titulaciones oficiales, donde la proporción de alumnos jóvenes en grados pasó del 22,36% en 2020-2021 al 26,3% en el año en curso, lo que implica que actualmente uno de cada cuatro estudiantes de grados es joven.
En el ámbito de las carreras, la UOC lidera la matrícula en Ingeniería Informática a nivel nacional, con 1.677 estudiantes, equivalentes al 12,62% del total. Asimismo, en Ciencia de Datos, el 21,8% de los estudiantes de esta titulación en España están inscritos en la UOC, mientras que en Bioinformática y Bioestadística, casi el 60% de los alumnos a nivel estatal eligen esta universidad.
Entre los estudiantes catalanes que residen en localidades con menos de 10.000 habitantes, el 40% opta por la UOC. Además, la universidad destaca que la mitad de los estudiantes universitarios de Catalunya con algún tipo de discapacidad certificada están matriculados en la UOC, lo que representa alrededor de 3.000 de un total de 97.000 estudiantes.
La universidad reafirma su compromiso con la lengua catalana, produciendo anualmente alrededor de 3.000 nuevas publicaciones en este idioma que, transcurridos tres años, se ponen a disposición pública.
Fitó también apuntó que, a excepción de algunos másters y grados en inglés o castellano, todos los programas se imparten en línea y en catalán. La universidad celebra este año su 30 aniversario, recordando que fue pionera en desarrollar un modelo educativo accesible, de calidad y flexible, comprometido con la lengua catalana.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.