Un reciente congreso celebrado en Berlín ha traído a la luz innovadores ensayos clínicos que prometen revolucionar las opciones terapéuticas para los pacientes con cáncer. Durante la reunión de la Sociedad Europea de Oncología Clínica (ESMO), que tuvo lugar del 17 al 21 de octubre, se presentaron cuatro estudios iniciales que respaldan nuevas abordajes en el tratamiento de tumores sólidos, destacando un avance significativo en la investigación oncológica.
La Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM) del Vall d'Hebron Institut d'Oncologia (VHIO) presentó los resultados de un ensayo clínico de fase 1 relacionado con un nuevo anticuerpo biespecífico, conocido como INCA33890, el cual tiene como fin unirse a las células inmunitarias del paciente y bloquear la acción de moléculas clave en el desarrollo tumoral. Este fármaco se ha probado en un total de 410 pacientes con tumores sólidos avanzados, incluyendo aquellos con cáncer de colon metastásico.
Los resultados son alentadores; la terapia ha mostrado una tasa de respuesta objetiva del 15,2%, con una duración mediana de respuesta de 7,3 meses, cifra que se eleva al 40% en pacientes con alta expresión de PDL1. Se resalta el caso de un paciente con metástasis en múltiples órganos, quien evidenció una respuesta parcial al tratamiento a lo largo de un año.
La doctora Elena Garralda, oncóloga médica del Hospital Universitari Vall d'Hebron y directora de la UITM-CaixaResearch, explicó que actualmente se está evaluando la efectividad de este anticuerpo cuando se combina con tratamientos estándar en pacientes con cáncer colorrectal metastático.
Además de este avance, se dio a conocer el primer ensayo clínico en humanos de IAG933, un novedoso medicamento que interfiere con la interacción entre las proteínas TEADs y YAP/TAZ, cruciales en la regulación del crecimiento celular y la formación de tumores. En este estudio, que incluyó a 136 pacientes, principalmente con mesotelioma pleural y otras mutaciones, se evaluó la seguridad y tolerancia del fármaco, confirmando que este es seguro y bien tolerado en distintas dosis.
El doctor Matthew G. Krebs, de la Christie NHS Foundation Trust y División de Ciencias del Cáncer de la Universidad de Manchester, también expuso sobre el uso del divarasib en ensayos clínicos para pacientes con adenocarcinoma pancreático y colangiocarcinoma, entre otros. Los resultados indicaron que divarasib es entre 5 y 20 veces más potente que otros inhibidores de su tipo, mostrando también una tasa de respuesta global del 34,8%.
Por último, se destacó el estudio a cargo del doctor Antoine Italiano, que investiga la eficacia de Invikafusp, un anticuerpo biespecífico destinado a pacientes con tumores sólidos que presentan resistencia a la inmunoterapia. Los resultados preliminares fueron prometedores, mostrando una tasa de control de la enfermedad del 63% y una tasa de respuesta objetiva del 25%, lo que podría indicar un avance significativo en el tratamiento de cánceres desafiantes como el de pulmón y el colorrectal.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.