Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Subirats sostiene que la victoria de Colau en 2015 se produjo al margen del sistema político tradicional.

Subirats sostiene que la victoria de Colau en 2015 se produjo al margen del sistema político tradicional.

En el panorama político de Barcelona, el papel de BComú ha sido destacado por figuras clave como Jaume Asens, Joan Subirats y Gemma Tarafa, quienes han señalado su relevancia como plataforma para unir distintas corrientes sociales.

Recientemente, Subirats, quien ocupó el cargo de teniente de alcalde de Cultura y fue ministro en el gobierno, recordó cómo la entonces candidata Ada Colau logró imponerse en las elecciones municipales de 2015. “Fue una victoria lograda desde la periferia del sistema tradicional”, manifestó, resaltando la irrupción de una nueva forma de hacer política.

La fundación de BComú, que tuvo lugar en 2014, surgió de la intención de Subirats y Colau de crear un espacio que no buscaba ser simplemente un partido político, sino un punto de encuentro para diversas iniciativas sociales que abogaban por cambios significativos en la sociedad catalana.

La sorpresa llegó con los resultados de las municipales de 2015, donde BComú obtuvo más de 176,000 votos, posicionándose como la fuerza más destacada en varios distritos de la ciudad y superando al entonces alcalde Xavier Trias de CiU, lo que marcó un hito sin precedentes en la historia política local.

Asens, uno de los rostros visibles de la candidatura, recordó cómo los inicios en el gobierno se vieron envueltos en una atmósfera de desconfianza. Un partido sin experiencia previa asumía el control del Ayuntamiento de Barcelona, un desafío que muchos consideraban arriesgado.

En sus palabras, Asens enfatizó que lograron canalizar el descontento existente en la población. Además, destacó las cualidades que Colau demostró en su gestión, que incluían no solo su audacia, sino su capacidad para comunicarse eficazmente y tomar decisiones difíciles en momentos críticos.

Gemma Tarafa, actual coordinadora de BComú, remarcó que los gobiernos de Colau abordaron cuestiones que habían permanecido en la sombra, tales como la crisis de vivienda y el reordenamiento urbano. No obstante, expresó preocupación por el actual gobierno de Jaume Collboni, al cual acusó de revertir importantes políticas impulsadas por su predecesora.

Tarafa también comentó sobre la nueva etapa de Colau como presidenta de la Fundació Sentit Comú, asegurando que su liderazgo sigue siendo un activo para el partido y que es esencial que BComú se adapte a los desafíos actuales de Cataluña, incluyendo cruciales cuestiones sociales y ambientales.

Por su parte, Janet Sanz, actual líder de BComú, enfatizó la transformación radical que su llegada al Consistorio representó para Barcelona. Criticó al exalcalde Trias por haber expuesto la ciudad a intereses privados de manera ostentosa.

Mirando hacia el futuro, Sanz mencionó el próximo congreso del grupo municipal, que se celebrará bajo el lema "Repensem Barcelona". Aseguró que el legado de Colau es un pilar fundamental sobre el cual se construirá la identidad del partido.

A lo largo de su trayectoria, Colau formó una coalición con el PSC en su primer mandato, pero posteriormente, en 2017, se vio obligada a prescindir de esta alianza tras su apoyo a medidas de aplicación del artículo 155 en Cataluña. A pesar de las adversidades, BComú retuvo la alcaldía en 2019, viralizando su influencia aunque ese mismo año se ubicó en segundo lugar en las elecciones.

Sin embargo, en las elecciones municipales de 2023, la formación descendió a la tercera posición, lo que llevó a Colau a dejar la alcaldía después de ocho años en el cargo, cediendo la responsabilidad al socialista Jaume Collboni, pero permaneciendo en el consistorio hasta finales de 2024, cuando renunció a su posición como concejal y coordinadora del partido que ayudó a cimentar.