Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Barcelona niega a hoteleros la continuidad de pisos turísticos hasta 2028.

Barcelona niega a hoteleros la continuidad de pisos turísticos hasta 2028.

En una reciente discusión sobre el futuro del turismo en Barcelona, el cuarto teniente de alcalde de Economía, Jordi Valls, ha desestimado la propuesta de los hoteleros locales que solicitaban mantener la opción de pisos turísticos hasta 2028, momento en el cual se implementará la prohibición de nuevas licencias para este tipo de alojamiento. Este debate se llevó a cabo en el contexto del ciclo "Fer metròpoli, Barcelona 2030" y fue moderado por la periodista Glòria Marín.

Durante el evento, Jordi Clos, presidente del Gremi d'Hotels de Barcelona, planteó la idea de que la supresión de pisos turísticos debería centrarse únicamente en aquellos que operan de manera individual y que no cumplen con las normas vigentes, dejando así a salvo los edificios enteros que están debidamente regulados.

Por su parte, Valls insistió en su rechazo a la propuesta, argumentando que la regulación vigente fue validada por el Tribunal Constitucional y subrayando que el principal desafío actual para la ciudad es el acceso a la vivienda. Según él, es esencial reinsertar esos pisos turísticos administrados por plataformas digitales en el mercado inmobiliario.

El concejal no se contuvo al expresar su preocupación por las actividades de plataformas como Airbnb, sugiriendo que no les importa si su oferta es legal o no. Asimismo, destacó que el problema de la vivienda en Barcelona va más allá de los pisos turísticos y apuntó a una necesidad de mejorar la oferta de alojamiento en general.

Otro punto clave del debate fue el incremento de la tasa turística, que ha ido en aumento en los últimos años y que podría alcanzar hasta los 15 euros por persona en el futuro. Clos argumentó que esta tasa ya ha alcanzado su límite y que cualquier aumento podría poner a la ciudad en desventaja frente a la competencia internacional.

Aunque Clos manifestó que la tasa es asumible para un turista que visita Barcelona por el fin de semana, expresó su preocupación por las empresas que acuden a la ciudad para congresos, ya que podrían verse desalentadas por los altos costos al reservar alojamiento para múltiples habitaciones.

Valls recordó que el Parlamento se encuentra debatiendo la aprobación de un nuevo incremento en la tasa y enfatizó que la clave del impuesto radica en su correcta utilización. Aseguró que, a lo largo de los años, el turismo no ha disminuido a pesar de los aumentos. Sin embargo, ambos coincidieron en que es crucial gestionar el turismo de manera que beneficie a los barceloneses, promoviendo una colaboración efectiva entre los sectores público y privado.

Respecto a la imagen de la ciudad, Valls enfatizó que la promoción de Barcelona no debe ser exclusiva del sector privado. La imagen de la ciudad debe ser promovida de manera equilibrada, abarcando diversas actividades, desde las culturales hasta las científicas, incluyendo tanto visitantes de congresos como aquellos que buscan playa.

Clos agregó que es fundamental descentralizar el turismo en la capital catalana y trabajar en la recuperación de la buena reputación del sector, indicando que esto solo es posible mediante una colaboración activa con el Ayuntamiento y la utilización adecuada de los recursos disponibles.

Felipe Campos, quien abrió el diálogo, subrayó la importancia de la conversación sobre los nuevos desafíos que enfrenta el turismo en Barcelona en la actualidad. Finalmente, Mar Alarcón cerró el evento, resumiendo los puntos más relevantes discutidos por Valls y Clos y enfatizando la importancia de gestionar el turismo de manera que se equilibre su crecimiento con la calidad de vida de los ciudadanos.