Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Barcelona proyecta un crecimiento del 2,9% para la economía catalana en 2025.

Barcelona proyecta un crecimiento del 2,9% para la economía catalana en 2025.

La Cámara de Comercio de Barcelona ha revisado sus expectativas económicas al alza, pronosticando un crecimiento del 2,9% para la economía catalana en 2025. Este incremento, tres décimas más que lo proyectado anteriormente, se basa en signos positivos en el empleo, la inversión y las exportaciones. Sin embargo, los expertos advirtieron que aún es temprano para evaluar plenamente el efecto de los aranceles que podrían influir en estos resultados.

Josep Santacreu, presidente de la Cámara, y Joan Ramon Rovira, director del Gabinete de Estudios Económicos, compartieron estos hallazgos durante la presentación del último informe sobre la coyuntura económica y las perspectivas del territorio. A pesar de la mejora pronosticada para 2025, la previsión de crecimiento para 2026 se mantiene estable en un 2,4%.

Santacreu subrayó que, aunque hay una tendencia positiva debido al crecimiento del empleo, en parte impulsado por la inmigración, existen elementos preocupantes como el efecto de los aranceles. El presidente instó a fomentar la diversificación de mercados, particularmente en Asia, para mitigar estos riesgos.

Rovira, por su parte, indicó que el crecimiento de la economía desde la pandemia ha estado ligado a factores externos, como la recuperación del comercio global. En 2025 y 2026, la demanda interna se espera que sea el motor principal del incremento del PIB, según el análisis presentado.

El informe destaca que durante el segundo trimestre de 2025, la demanda interna contribuyó con un significativo 93,2% al crecimiento interanual del PIB catalán, en comparación con el 80,9% de 2024. Este fenómeno se origina principalmente en la inversión y en el consumo privado, mientras que el consumo público, que había sido el motor de la recuperación desde 2019, está empezando a mostrar signos de desaceleración por las restricciones presupuestarias actuales.

A partir de 2024, se prevé un repunte en la inversión productiva, tanto general como por trabajador, que refleja la situación que se observaba antes de la pandemia, y podría resultar en mejoras futuras en la productividad, según el informe. Este crecimiento se atribuye a diversas variables, incluida la expansión del PIB, la finalización de los proyectos financiados por los fondos Next Generation, tasas de interés más bajas y un aumento en los beneficios empresariales.

No obstante, tanto Santacreu como Rovira expresaron su preocupación por el hecho de que la productividad medida por hora efectiva ha aumentado a un ritmo mayor que la productividad por trabajador a tiempo completo. Una de las causas señaladas es el aumento en las horas no trabajadas debido a incapacidades temporales, que actualmente representan un 5,8% del total, según los datos presentados.

Además, la situación económica de Europa y la caída del valor del dólar frente al euro están afectando negativamente al sector turístico. Después de un verano que marcó récords en llegadas de turistas, se ha registrado una caída en el número de visitantes internacionales por primera vez desde el inicio de la pandemia, mientras que el gasto por turista se ha estancado en 2025, manteniéndose por debajo de los niveles pre-COVID.