Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Cataluña alberga a 6.450 menores migrantes no acompañados.

Cataluña alberga a 6.450 menores migrantes no acompañados.

En Catalunya, se está llevando a cabo un importante desafío social, ya que actualmente hay un total de 6.450 niños y jóvenes migrantes que se encuentran solos en la región. De este grupo, 2.242 son menores bajo la supervisión del sistema de tutela, mientras que 4.208 son jóvenes mayores de edad que están en un régimen de prórroga asistencial. Esta información se deriva del último informe mensual emitido por la Secretaría de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Conselleria de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat.

Es importante señalar que los migrantes no acompañados constituyen aproximadamente el 40% del total de niños y jóvenes que están bajo el cuidado de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (Dgaia). Además, representan un significativo 56,1% de aquellos que están siendo atendidos en centros residenciales, lo que resalta la magnitud del fenómeno.

En cuanto a la procedencia, la mayoría de estos jóvenes proviene de Marruecos, que abarca el 49,4%, seguido de países de África subsahariana con un 34,5%, y del resto del Magreb (excluyendo Marruecos) con un 9,7%. Un 4,7% llega de otras nacionalidades, mientras que un 1,8% es originario de Ucrania.

En términos de género, los datos son alarmantes: un abrumador 95,1% son chicos y solo un 4,2% son chicas. En relación con su edad, el 43,5% de ellos tienen 19 años o más, mientras que el 22% cuenta con 18 años. Un 21% tiene 17 años y un 9,2% son de 16 años.

En los primeros meses de 2025, la Dgaia ha registrado 437 nuevos casos de jóvenes migrantes solos, y nuevamente se observa una proporción notable de chicos, que alcanzan el 92,1%, frente a un 7,2% de chicas. De este grupo, el 44,4% proviene de países subsaharianos y el 37,8% de Marruecos, con la mayoría de ellos teniendo 17 años (44,3%) o 16 años (38,7%).

En cuanto a la distribución geográfica de estos jóvenes, el 21,2% están ubicados en las comarcas de Barcelona, el 20,4% en Girona, el 19,8% en Lleida, el 13,7% en el área metropolitana de Barcelona, el 10,5% en Tarragona, el 8% en Terres de l'Ebre y el 6,4% en la ciudad de Barcelona.

Comparando con el mismo periodo de 2024, donde se reportaron 669 nuevos casos, la situación continúa siendo preocupante, mostrando una distribución de género, edad y origen muy similar.

El año anterior, la Dgaia tuvo a su cargo a 2.643 niños y jóvenes migrantes solos. Esta cifra es comparable a los números de 2023 (2.336) y 2022 (2.409). Desde el inicio de los registros, el año más alto de acogidas fue en 2018, cuando se llegaron a contabilizar 3.709 casos, lo que plantea cuestiones sobre la efectividad de las políticas actuales en la gestión de esta crisis humanitaria.