Cataluña enviará simulación de misión a Marte al desierto de Utah.

Cataluña enviará simulación de misión a Marte al desierto de Utah.

Un grupo de nueve investigadoras catalanas participarán en la misión Hypatia I en la estación Mars Research Desert Station en el desierto de Utah (Estados Unidos), la primera de un colectivo femenino e interdisciplinar catalán, para hacer investigación en proyectos científicos y "simular cómo sería una misión tripulada a Marte".

En rueda de prensa este miércoles en la Llotja de Mar de Barcelona, la doctoranda en Ciencias Planetarias en el MIT y una de las impulsoras de la iniciativa, Mariona Badenas, ha explicado que la misión se extenderá desde este domingo hasta el próximo 29 de abril, y que durante esos días podrán dar "visibilidad" a las mujeres en el ámbito espacial y científico.

Asimismo, trabajarán en proyectos científicos que simularán estar en Marte y fomentarán las vocaciones científicas entre niñas y jóvenes, de modo que puedan ver "referentes" cercanos de diferentes edades y perfiles. El nombre de la misión es en homenaje a Hipatia de Alejandría, una filósofa de principios del siglo V.

La iniciativa cuenta con un coste global de unos 50.000 euros y recibe el apoyo de la Generalitat, la Fundació Catalunya La Pedrera, la Fundació Banc Sabadell, el Massachussets Institute of Technology, Google, la Nasa, el ICREA, la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació, isardSAT, la Cambra de Comerç de Barcelona, el CSIC y Airbus, entre otros.

La bióloga Carla Conejo ha explicado que durante la misión estarán en una base pequeña y aislada en un "lugar remoto del desierto de Utah" que tiene unas condiciones climáticas y geológicas similares a las que se podrían encontrar en Marte, y lo que les permitirá, entre otras cosas, simular salidas extravehiculares, realizar un protocolo de comunicaciones con la Tierra y actuar ante emergencias.

Además, durante la misión, tendrán que gestionar cuestiones como la alimentación, con alimentos deshidratados y una cantidad limitada de comida, y el uso del agua, destinándola tanto para el consumo propio como para cultivar el invernadero y la higiene personal.

Las integrantes del grupo llevarán a cabo diferentes proyectos de investigación, como la instalación de GPS para poder moverse alrededor de Marte y mantener comunicación con la base; generar baterías marcianas a base del hierro presente en el planeta y utilizando la orina de las tripulantes para obtener energía y cultivar alimentos; o investigar el organismo unicelular Physarum polycephalum, llamado "Blob".

Por último, la periodista Núria Jar ha destacado que esta misión pretende "cambiar la narrativa y que la ciencia también la expliquen las mujeres" y ha insistido en la importancia de que las niñas y jóvenes puedan ver cómo también ellas pueden ser astrofísicas, matemáticas o ingenieras como las integrantes de este grupo. La iniciativa tiene como objetivo hacer una segunda edición de cara a 2025 e introducir otras vías de selección de las tripulantes.

Categoría

Catalunya