En un giro significativo de los acontecimientos, el exvicepresidente del Parlament de Catalunya, Josep Costa, ha solicitado al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que reevalúe la decisión tomada en febrero respecto a su demanda sobre la prohibición del Tribunal Constitucional en torno a la autodeterminación y la monarquía. Esta información ha sido confirmada por Europa Press.
En su fallo de inadmisibilidad de febrero, el TEDH desestimó los recursos presentados por Costa, junto con el secretario primero de la Mesa del Parlament, Eusebi Campdepadrós, y otros 30 diputados. Ellos habían impugnado una causa que se les seguía por presunta desobediencia en el marco de sus acciones como miembros independentistas de la Mesa del Parlament.
El Tribunal Europeo sostuvo en su resolución que las decisiones del Tribunal Constitucional que impidieron la adopción de nuevas medidas por parte de la Mesa del Parlament para declarar la independencia de Catalunya eran tanto "lícitas" como "previsibles", considerando que no infringían derechos de manera desproporcionada.
Sin embargo, Costa argumenta que el TEDH debe corregir lo que él considera "errores claros" en esta decisión, citando específicamente una sentencia clave del Tribunal Constitucional que, según su perspectiva, fue malinterpretada por el tribunal europeo.
Uno de los errores señalados por Costa radica en la afirmación del TEDH de que no contaban con inmunidad parlamentaria, basándose en la sentencia 184/2021 del TC. Para Costa, dicho argumento es confuso ya que la resolución en cuestión fue dictada dos años después de que él mismo enfrentara cargos y detenciones con respecto a estos incidentes.
En lo que respecta a las resoluciones relacionadas con la monarquía, Costa sostiene que el TEDH erróneamente las equipara a las controversias producidas con el referéndum del 1 de octubre, a pesar de que el propio TC ya había señalado que ambas cuestiones debían ser tratadas de forma independiente.
Además, el exvicepresidente del Parlament destaca que la propuesta de cuestionar la monarquía fue inicialmente presentada por un partido que no apoya la independencia, lo que añade una capa de complejidad a la discusión sobre el alcance de estas resoluciones.
En cuanto a la demanda de autodeterminación, Costa critica que en las resoluciones impugnadas no se precisó qué legislación sería necesaria para implementar dicho derecho. En su opinión, no queda claro que las acciones de la Mesa del Parlament contravinieran la sentencia 259/2015 del TC, que establece una diferencia entre defender un proyecto político y convertirlo en norma legal.
El TC había indicado que la independencia, al igual que cualquier propuesta política que sea incompatible con la Constitución, no carece de vías de revisión siempre que se realice a través de una enmienda constitucional. Aunque la última palabra sobre este proceso reformatario corresponde al Parlamento español, Costa subraya que no se puede descartar el papel activo que puede desempeñar un parlamento regional en proponer este tipo de reformas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.