Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Economistas instan a agotar negociaciones sobre aranceles de Trump, revela encuesta de CEC.

Economistas instan a agotar negociaciones sobre aranceles de Trump, revela encuesta de CEC.

La preocupación sobre el déficit fiscal que Catalunya mantiene con el Estado español vuelve a acaparar la atención de los expertos económicos, quienes ven en esta cuestión un fuerte desafío para la comunidad autónoma.

En una reciente encuesta realizada por el Col·legi d'Economistes de Catalunya entre el 24 de febrero y el 23 de marzo, la mayoría de los economistas catalanes considera esencial agotar la vía de negociación con Estados Unidos y la Unión Europea. Esto se produce tras el anuncio de la Casa Blanca de imponer un arancel del 20% a los productos provenientes del bloque comunitario.

Los resultados del sondeo, que contó con la participación de 503 economistas, fueron presentados por el decano del Colegio, Carlos Puig de Travy, y el director técnico de la encuesta, Xavier Segura. En esta ocasión, se incluyó una pregunta sobre los aranceles, y los datos indican que muchos encuestados abogan por fortalecer los lazos comerciales con Asia, América Latina y Canadá, como respuesta estratégica a las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Un contundente 79,3% de los economistas opina que los aranceles tendrán un impacto negativo en la economía de Catalunya, mientras que solo un 3% considera que la medida puede resultar positiva y un 14,5% cree que su efecto será neutro.

Respecto a las acciones que la Unión Europea debería adoptar, el 72,3% de los encuestados insta a optar por la negociación con Estados Unidos antes que por acciones más drásticas. Otros enfoques sugeridos incluyen la implementación de aranceles "cero por cero" sobre bienes industriales (43,4%), medidas proteccionistas sobre servicios (35,2%) y elevadas tasas sobre mercancías estadounidenses (29,1%).

Una mayoría abrumadora, el 76,5%, señala que la mejor manera de responder es reforzar las relaciones comerciales con países de América Latina y Canadá, mientras que un 74,4% favorece el acercamiento a naciones asiáticas y un 44,4% aboga por estrechar la colaboración con África.

En cuanto a las medidas que deben adoptar tanto las autoridades estatales como las catalanas ante la política proteccionista de EE.UU., un 87,4% sugiere la necesidad de implementar estrategias comerciales diversificadas, incluyendo la promoción de campañas y la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales.

El apoyo financiero a los sectores más afectados cuenta con el respaldo del 59,1% de los encuestados, seguido por un 24,5% que aboga por implementar medidas relacionadas con el empleo, como los ERTO, y un 13,4% que sugiere fomentar inversiones en el territorio estadounidense.

Además, el estudio revela que el 43,9% de los economistas cree que la economía de Catalunya se encuentra en una mejor situación que hace un año, aunque esta percepción ha disminuido en 2,2 puntos en relación al estudio anterior de otoño de 2024.

Entre las principales preocupaciones identificadas, el déficit fiscal con el Estado se sitúa en primer lugar, con un 42,3%. Este dato, sin embargo, presenta una ligera caída de casi 4 puntos en comparación con el informe previo de otoño de 2024. A esta cuestión le siguen las complicaciones para acceder a la vivienda, que alcanza un 37,4%, cifra que ha incrementado en más de 4 puntos desde el anterior sondeo, cuando se situaba en el 33,1%.

Las deficiencias en infraestructuras y comunicaciones son citadas por un 36,4% de los encuestados, mientras que la baja productividad se menciona por un 33% y la necesidad de reformas estructurales por un 31,8%.