El costo anual por persona de la movilidad laboral supera las 200 horas y los 5.000 euros, revela UGT Catalunya.
Un reciente informe titulado 'El coste de ir al trabajo', presentado por UGT Catalunya, revela cifras alarmantes sobre el impacto de la movilidad laboral en la vida de los trabajadores de la región. Según los datos, el tiempo que dedicamos a desplazarnos al trabajo puede sumar unas 200 horas anuales, lo que se traduce en un gasto promedio de 5.000 euros por persona, considerando tanto gastos directos como indirectos.
Durante una rueda de prensa en Barcelona, el secretario de movilidad de UGT Catalunya, Jordi Muñoz, subrayó que la situación de la movilidad laboral debe ser tratada con mayor seriedad, ya que se trata de un problema estructural que a menudo pasa desapercibido. Muñoz estuvo acompañado por José Rodríguez, experto en movilidad del sindicato, quien también destacó la importancia de esta problemática.
El estudio resalta que los trabajadores dedican, como mínimo, alrededor de 4,32 horas semanales solo para desplazarse a sus lugares de trabajo. Sin embargo, hay casos extremos en áreas como el Berguedà y el Bages, donde algunos llegan a acumular más de 12 horas semanales en transporte. En otras zonas, como Garraf y Alt Penedès, la situación no es mucho mejor, con más de 11 horas semanales empleadas en desplazamientos.
Según Muñoz, el coste semanal para ir al trabajo, considerando todos los factores como transporte, gasolina, aparcamiento y el "valor del tiempo perdido", ronda los 100 euros por trabajador. Quienes viven cerca y optan por caminar gastan alrededor de 20 euros a la semana, pero aquellos que residen lejos y sufren las deficiencias del transporte público pueden desembolsar hasta 300 euros semanales. Esto representa un impacto económico que suma casi 20.000 millones de euros anuales, todo ello soportado por la clase trabajadora en Catalunya.
El informe también destaca que un tercio de los accidentes laborales graves y las muertes en el ámbito laboral están relacionados con incidentes en la carretera durante desplazamientos hacia o desde el trabajo. Muñoz enfatizó que la movilidad es una de las principales causas de mortalidad en el entorno laboral, un riesgo que no se puede pasar por alto.
Ante esta situación, la UGT ha formulado demandas a las autoridades, exigiendo medidas estructurales que incluyan la reducción de la jornada laboral para facilitar jornadas más compactas y disminuir los desplazamientos innecesarios. Asimismo, han sugerido fomentar el teletrabajo y aumentar la frecuencia en el servicio de autobuses interurbanos, entre otras iniciativas.
Muñoz también señaló que menos de la mitad de los polígonos industriales tienen acceso adecuado al transporte público y urgió a mejorar la conectividad entre comarcas. Además, hizo un llamado a implementar un plan ferroviario más robusto, ya que la confianza del público en el sistema de Rodalies se ha visto afectada.
Finalmente, Muñoz concluyó señalando que "la movilidad laboral no debería ser una carga invisible para la clase trabajadora" y enfatizó que la jornada laboral comienza desde el momento en que se sale de casa, no al marcar tarjeta en el trabajo.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.