
Durante los MedCat Days, celebrados en el Palau de Pedralbes de Barcelona, importantes figuras catalanas se han reunido para discutir las inversiones estratégicas en la región. Este evento marca el 30 aniversario del Proceso de Barcelona, un hito significativo en la colaboración euromediterránea.
Francesc Trillas, el secretario de Asuntos Económicos y Fondos Europeos de la Generalitat, manifestó su confianza en que Catalunya continuará siendo un referente en proyectos mediterráneos en los próximos años. Durante su intervención, destacó el interés creciente de entidades europeas en la región, lo que ha llevado a una percepción positiva sobre la capacidad de Catalunya para atraer inversiones significativas.
Trillas hizo hincapié en la próxima propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual, que se espera sea presentada en julio y que buscará priorizar fondos en menos proyectos, pero más ambiciosos. Este enfoque podría beneficiar a Catalunya, dada su reputación estable y su atractivo para las inversiones.
En la mesa redonda, varios actores económicos y empresariales de Catalunya expusieron sus iniciativas y proyectos innovadores que tienen un impacto directo en el ámbito mediterráneo. Entre ellos se destacó el presidente de Enagás, Antoni Llardén, quien presentó el ambicioso proyecto H2Med, destinado a establecer el primer corredor de hidrógeno de gran escala en la Unión Europea, con una inversión proyectada de 2.500 millones de euros para su finalización en 2030.
Este proyecto, que ya ha recibido la consideración de interés europeo, contempla la creación de corredores entre países como Portugal, Francia, España y Alemania, y propone un gasoducto submarino que conectará Barcelona con Marsella. Según Llardén, esta infraestructura es crucial para la producción de hidrógeno en Europa.
Además, el evento presentó el Medusa Submarine Cable System, que conectará a varios países del Mediterráneo mediante un nuevo sistema de cable submarino. Con un presupuesto de 326 millones de euros, este proyecto cuenta con el respaldo del Banco Europeo de Inversiones y la Comisión Europea, y se extenderá a lo largo de 8.700 kilómetros, abarcando nueve naciones en la región.
Javier Salvador, director del proyecto, explicó que este nuevo sistema mejorará significativamente las conexiones a Internet para los países del norte de África, así como para aquellos de Europa, donde actualmente la infraestructura existente es insuficiente.
Durante la conferencia, se exploraron también las oportunidades que el Mediterráneo ofrece para el desarrollo de energía eólica marina. Joan Ramon Morante, director del Institut de Recerca de l'Energia de Catalunya (IREC), presentó el proyecto PlemCat, un pionero en la investigación en este campo, que servirá como observatorio del cambio climático y centro de innovación para las energías renovables.
Asimismo, Ana Pérez, directora del Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya, describió el proyecto Safe Med Coasts 2, que investiga el impacto del aumento del nivel del mar en zonas costeras vulnerables, como el Delta de l'Ebre. Este proyecto utiliza tecnología de teledetección para identificar áreas de riesgo y desarrollar herramientas que permitan gestionar estos peligros geológicos asociados al cambio climático.
Por último, Martín Navarro, comisionado del Gobierno Español para el Corredor Mediterráneo, subrayó la importancia de reducir la huella de carbono a través del transporte ferroviario de mercancías, mejorando la conexión entre puertos y centros logísticos. Navarro concluyó afirmando que Catalunya ha recibido una asignación de 854 millones de euros, destacando el esfuerzo realizado y sus beneficios tanto para la región como para el país en general.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.