Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Escrivá destaca que España capitaliza con mayor eficacia los vientos favorables que otras naciones.

Escrivá destaca que España capitaliza con mayor eficacia los vientos favorables que otras naciones.

Recientemente, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, expuso que el panorama económico en España es prometedor, con una proyección de crecimiento del 2,6% para 2025. Este optimismo, según Escrivá, se debe a que el país está aprovechando las oportunidades del entorno económico global de manera más efectiva que otros estados europeos.

En el marco de la 36 Trobada Empresarial al Pirineu, que tuvo lugar en La Seu d'Urgell, el mandatario abordó la actual situación geopolítica y el estado de la economía española. Destacó que ha habido un notable cambio en los hábitos de consumo de los europeos, quienes se han volcado más hacia actividades turísticas y de ocio, lo que ha dado como resultado un aumento en la demanda de estos servicios.

Escrivá subrayó que el turismo en España ha conseguido superar sus temporadas más débiles, lo que ha permitido un uso más óptimo de infraestructuras que anteriormente se consideraban sobredimensionadas. Este cambio ha facilitado unas temporadas de actividad turística más prolongadas que benefician al sector.

No obstante, el gobernador advirtió que, aunque estos factores favorables son importantes, no deberíamos asumir que esta tendencia perdurará indefinidamente, ya que podrían tratarse de fenómenos temporales.

En relación a la situación económica de Estados Unidos, Escrivá mencionó que el país enfrenta un déficit público cercano al 6% de su PIB. Alertó que, de no corregir este rumbo, podría afectarse la confianza en su economía. La reciente depreciación del dólar, según él, es un claro signo de esta falta de confianza, lo que lleva a la Reserva Federal a buscar una estabilidad de precios en un contexto complicado.

Al cuestionarle sobre si las circunstancias actuales deberían servir para fortalecer el euro, Escrivá respondió que este no debería ser el enfoque principal en este momento. En su lugar, enfatizó que Europa debe centrar sus esfuerzos en resolver la fragmentación de sus mercados financieros.

Concluyó que es crucial fomentar un mercado de capital de riesgo en el continente, ya que actualmente Estados Unidos acapara gran parte de las inversiones, y es necesario simplificar un marco financiero europeo que, en su opinión, resulta excesivamente complejo.