Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

La DO Cava alcanza 2.270 millones en 2024, pero sus ventas caen un 13,4%.

La DO Cava alcanza 2.270 millones en 2024, pero sus ventas caen un 13,4%.

La Denominación de Origen Cava, representada por su presidente Javier Pagés, ha emitido una seria advertencia sobre el impacto que podrían ocasionar los aranceles en Estados Unidos, estimando que podrían afectar la venta de hasta 18 millones de botellas. La situación financiera del sector se ha vuelto delicada, cerrando 2024 con un descenso en la facturación que se sitúa en 2.270 millones de euros, es decir, 100 millones menos que en el ejercicio anterior.

En una reciente conferencia de prensa en Barcelona, Pagés explicó que la DO ha vendido 218 millones de botellas, lo que representa una caída del 13,4% en comparación con el año pasado. Este descenso ha sido atribuido a la reducción de la capacidad productiva, resultado de la sequía severa que ha afectado las cosechas durante los últimos tres años, dejando a muchas bodegas con escasas existencias.

Durante el encuentro, se reveló que las ventas en el mercado nacional se sitúan en 78 millones de euros, lo que representa una disminución del 3,56%. Más de un tercio de estas ventas provienen de Catalunya. En el ámbito internacional, las exportaciones alcanzaron los 140 millones de euros, aunque con una caída del 18,05%. A pesar de estos números negativos, Pagés destacó que el cava ha logrado revalorizar su oferta, incrementando su valor en el mercado incluso a pesar de la disminución en volumen.

Aunque las ventas han disminuido, el presidente de la DO Cava subrayó que el precio del producto ha experimentado un aumento entre un 10 y un 11%, lo que ha permitido al cava crecer en valor, según cifras de Cicana. La DO se enorgullece de contar con 343 bodegas y una presencia en 150 países, lo que refleja su compromiso con la sostenibilidad y la generación de riqueza en el país.

Sin embargo, la falta de producto ha tenido consecuencias notables en varios mercados. Alemania se ha visto particularmente afectada, con una caída de 19,9 millones de botellas, lo que ha llevado a cada bodega a replantear su estrategia de distribución. Bélgica, el principal mercado exterior del cava, ha experimentado una reducción del 7,8%, mientras que Estados Unidos y el Reino Unido también han mostrado descensos del 4,58% y 11,66%, respectivamente. Sin embargo, ha habido buenos resultados en otros mercados como Japón, Países Bajos y Suecia.

Por otro lado, el sector de los cavas ecológicos ha mostrado un crecimiento alarmante, alcanzando un 15,23% y sumando un total de 37,3 millones de botellas. Además, se espera expandir la oferta de los Caves de Guarda Superior con la incorporación de nuevas referencias en 2025, lo que promete atraer aún más a los consumidores.

Javier Pagés también enfatizó el crecimiento del Cava en el mercado de espumosos y vino blanco, destacando su calidad y la tradición que representa frente a otros competidores en el ámbito internacional. Sin embargo, la posibilidad de imposición de altas tarifas en Estados Unidos ha generado preocupación en el sector, que ve en la internacionalización de su producto una prioridad.

Páginas apunta que Estados Unidos es el tercer mercado más relevante para el cava, solo detrás del nacional y el belga. Un incremento en aranceles cercano al 200% del precio podría ser devastador, y las bodegas se verían forzadas a investigar el comportamiento del consumidor americano ante tales condiciones. A pesar de estas adversidades, el presidente enfatizó la necesidad de diversificación y la búsqueda de nuevos mercados si los aranceles impiden continuar con las ventas en EE.UU.

Finalmente, en lo que respecta a la situación de los precios del cava en Catalunya, Pagés asegura que estos se mantienen relativamente estables. No obstante, ha reconocido que podrían verse influenciados por la intención de revalorizar el producto y el incremento en el costo de las materias primas, lo que ha hecho que el precio medio siga una tendencia al alza.