Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

La OPA de BBVA sobre Sabadell avanza a la fase 2, complicando su cronograma.

La OPA de BBVA sobre Sabadell avanza a la fase 2, complicando su cronograma.

El pasado mes de octubre, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, advirtió que si la operación pasaba a Fase 2, podría haber un retraso considerable, extendiéndose hasta el primer trimestre de 2025.

En un desarrollo reciente que no ha pasado desapercibido, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha tomado la decisión de llevar a Fase 2 la oferta pública de adquisición (OPA) que BBVA planea lanzar sobre Sabadell. Esto significa que la operación ahora se someterá a un exhaustivo análisis, lo que inevitablemente afecta el cronograma previsto inicialmente por BBVA para llevar a cabo esta fusión, según la información divulgada por el mencionado organismo regulador.

El proceso de análisis de concentraciones consta de dos fases. La primera fase tiene una duración máxima de un mes, aunque este tiempo puede extenderse si se requiere información adicional. En esta etapa inicial, se evalúa la operación y el consejo de la CNMC determina si debe ser archivada, si se puede autorizar (solicitando compromisos o no) o si necesita un examen más minucioso debido a posibles problemas de competencia. Si se opta por esta última opción, se pasa a la segunda fase del procedimiento, que involucra la participación de terceros interesados y tiene el potencial de llegar hasta el Consejo de Ministros para su evaluación final.

Si la CNMC hubiera dado su aprobación en esta ocasión, la OPA habría seguido el calendario propuesto por BBVA, que estimaba entre seis y ocho meses para obtener todas las autorizaciones necesarias, permitiendo así el cierre de la fusión hacia mediados de 2025. Sin embargo, la decisión de avanzar a la segunda fase implica que este proceso se extenderá considerablemente.

A la luz de esto, el propio Carlos Cuerpo subrayó a mediados de octubre que, efectivamente, el paso a la segunda fase podría prologar el proceso, sugiriendo que el calendario podría extenderse varios meses más, hasta bien entrado el primer trimestre de 2025. Este desarrollo plantea interrogantes sobre el futuro de la operación y su viabilidad en un entorno de competencia intensificada.