"Menos de la mitad de los consejos de administración en España cuenta con expertos en tecnología, revela informe de RocaJunyent."
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en un componente esencial para las empresas, un reciente informe de RocaJunyent revela que solo un 46% de los consejos de administración en España cuenta con miembros que poseen experiencia en tecnología. Esta situación resulta sorprendente, considerando el aumento de normativas que no solo incrementan las responsabilidades empresariales, sino que también agravan las sanciones por incumplimiento, así como los riesgos asociados a la ciberseguridad.
El informe, que se presentó durante el 'I Tech Leadership Day' en Barcelona, se titula 'Gobernanza, ética e IA: Retos para los Consejos de Administración'. Este evento reunió a líderes empresariales y asesores legales para analizar temas clave como la innovación y la regulación en el ámbito tecnológico, según se señala en un comunicado de la firma de abogados.
Entre los hallazgos del estudio se revela una preocupante discordancia entre la ética que las empresas afirman practicar y su capacidad real para adaptarse a los desafíos que plantea la IA. A través de una encuesta realizada a más de 100 altos directivos de diversas empresas, el análisis combina enfoques cuantitativos y cualitativos para ofrecer una visión clara de la situación actual.
A pesar de que las empresas españolas se valoran a sí mismas con una media de 7,9 sobre 10 en cuestiones de ética y gobernanza, el hecho de que solo el 46% de los consejos de administración cuenten con perfiles tecnológicos resalta un grave obstáculo en la adaptación a los retos que traen consigo la digitalización y la inteligencia artificial.
El estudio también pone de relieve que la formación directiva y la gestión de los riesgos algorítmicos presentan amplias oportunidades de mejora, lo que indica la necesidad de una atención más efectiva en estos aspectos por parte de los consejos de administración. Además, un 44% de las organizaciones se manifiestan preocupadas por la imagen engañosa que puede denominarse 'techwashing', con la mayoría enfocándose en auditorías y capacitaciones, pero solo un tercio implementando mecanismos de participación ciudadana.
Los autores del informe advierten que las organizaciones se encuentran en una "encrucijada crítica", donde es imperativo que actúen de inmediato. Aunque cuentan con marcos éticos y valores, carecen de las capacidades técnicas y de formación necesarias para gestionar eficazmente los riesgos tecnológicos.
Para lograr ventajas competitivas sostenibles y construir una verdadera confianza con sus grupos de interés, RocaJunyent sugiere que es crucial para los consejos de administración cerrar la brecha entre la gobernanza declarativa y la operativa. Se recomienda que exijan evidencias de implementación ética, incorporen perfiles tecnológicos, y refuercen la formación práctica en IA y riesgos digitales, además de llevar a cabo auditorías externas.
En cuanto al papel de los asesores legales, el informe revela la necesidad de integrar el ámbito legal dentro del diseño tecnológico, liderar la capacitación del Consejo y crear marcos legales que aseguren la claridad de lo que los algoritmos generan. También se debe prestar atención a los riesgos emergentes y la transición laboral en la era de la automatización.
Uno de los principales retos identificados es la gestión de riesgos vinculados a la IA, donde un 61% de las empresas han realizado auditorías internas; sin embargo, solo un 21% ha optado por validaciones externas. Además, menos de un tercio cuenta con comités de revisión ética o políticas de diversidad en los datos.
La evaluación sobre la preparación de las empresas para funcionar en un entorno donde la transparencia de los algoritmos sea requisito obligatorio ha recibido una calificación media de 5,9 sobre 10, lo que indica que muchas no están debidamente preparadas para garantizar la trazabilidad y el respeto a la normativa en la gestión algorítmica.
A pesar de estos desafíos, se identifica una tendencia positiva en el uso de métricas que evalúan el impacto social. Ocho de cada diez organizaciones utilizan indicadores de diversidad, y más del 70% mide su huella de carbono, aunque solo el 21% añade la participación ciudadana como una métrica relevante. Los mecanismos de escucha activa y participación de las partes interesadas son implementados por apenas un 32% de las empresas.
Marlen Estévez, directora del estudio y presidenta de la comisión de innovación de RocaJunyent, ha señalado que la IA está modificando las responsabilidades corporativas y los modelos de supervisión. Ha enfatizado la necesidad de formación y supervisión activa, afirmando que solo así se podrá ejercer un liderazgo ético y informado en un contexto de innovación acelerada.
Beatriz Rodríguez, coordinadora del informe y socia de Tecnología, Cyber, IA y Protección de Datos de RocaJunyent, ha abogado por un papel protagónico del área legal en la transformación digital de las organizaciones, asegurando que las decisiones se alineen con el marco legal y ético corporativo.
Finalmente, Joan Roca, presidente ejecutivo de RocaJunyent, ha instado a que los consejos de administración lideren la construcción del futuro de la gobernanza corporativa, argumentando que quienes sean capaces de dirigir esta transformación establecerán el estándar ético y competitivo para la próxima década.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.