Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Pedret (PSC) advierte sobre el crecimiento de movimientos identitarios como Aliança Catalana.

Pedret (PSC) advierte sobre el crecimiento de movimientos identitarios como Aliança Catalana.

En una reciente cumbre dedicada a la federalización, Ferran Pedret, líder de PSC-Units en el Parlament, ha puesto de relieve un fenómeno preocupante: el auge de "repliegues identitarios" y movimientos soberanistas, a los que alude como una inquietante tendencia que reclama la atención de los demócratas. Este llamado a la acción se produjo durante la VI Convención Federalista, organizada por la Fundació Rafael Campalans, donde también intervinieron destacados políticos como Javi López, vicepresidente del Parlamento Europeo, y el ex presidente de la Generalitat, José Montilla.

Pedret comparó las narrativas de estos movimientos con lemas conocidos, exponiendo que tanto el hashtag de Aliança Catalana, "Salva Catalunya", como el famoso "Make America Great Again" de Donald Trump giran en torno a una idea de homogeneidad social. Para él, estas posturas son radicalmente incompatibles con los valores democráticos, lo que plantea un reto serio para la cohesión social y política.

El dirigente del PSC-Units enfatizó que se puede criticar y trabajar para mejorar el sistema democrático español, que, a pesar de sus defectos, representa el período de estabilidad más prolongado que ha experimentado el país. A su juicio, esta realidad debe ser reconocida y defendida con firmeza ante los intentos de fragmentación.

Por su parte, Javi López abordó el tema de las dependencias económicas de la Unión Europea, que según él, se están volviendo insostenibles. En su análisis, mencionó que la seguridad proporcionada por Estados Unidos, la energía asequible de Rusia y los productos de consumo de China ya no pueden mantenerse en los actuales escenarios económicos y geopolíticos.

Para enfrentarse a la falta de inversión, López propuso una mayor integración bancaria y de inversiones a nivel europeo, destacando la necesidad de simplificar la compleja legislación comunitaria para poder canalizar las iniciativas necesarias hacia el crecimiento.

En un panorama que también incluyó la defensa de la democracia, el político abogó por la implementación de un nuevo marco financiero plurianual que opere de manera similar a los fondos Next Generation EU, sugiriendo que los recursos se distribuyan entre los Estados miembros a cambio de un compromiso con reformas concretas.

José Montilla, por su parte, centró su intervención en la erosión de los derechos y las instituciones internacionales, indicando que los desafíos que enfrentan Europa no son situaciones novedosas ni son producto exclusivo de líderes como Trump o Putin. Montilla destacó que la solución a estos problemas ya ha sido identificada, aunque reconoció que las condiciones actuales no permiten llevar a cabo las reformas necesarias en profundidad.

Finalmente, Montilla hizo un llamado a avanzar hacia una federalización de las instituciones europeas, sugiriendo que esto podría realizarse sin requerir una reforma constitucional. En su opinión, este enfoque sería un paso crucial para reequilibrar la influencia de las fuerzas progresistas en la política europea actual.