Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Skea del IPCC advierte que transporte e industria no lograrán cero emisiones en este siglo.

Skea del IPCC advierte que transporte e industria no lograrán cero emisiones en este siglo.

En un reciente encuentro en Barcelona, voces destacadas del ámbito energético han planteado interrogantes sobre el futuro de las emisiones y el papel crucial de las energías nucleares en la transición energética global. Jim Skea, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, ha afirmado que sectores clave como el transporte, la industria y la construcción podrían no alcanzar cero emisiones en el presente siglo. Según él, la falta de tecnología adecuada es una barrera considerable.

Durante su intervención en la 40 Reunió Cercle d'Economia, que se desarrolla en el Palau de Congressos de Catalunya, Skea compartió un mensaje mixto. Aunque reconoció que los desafíos son significativos, también subrayó el potencial de las energías renovables, como la eólica y la solar, para reducir entre un 5% y un 10% las emisiones globales de gases dañinos para el clima.

El ponente destacó que el costo de las energías renovables en muchas regiones ha superado al de los combustibles fósiles, lo que podría resultar en un cambio hacia opciones más limpias. Sin embargo, Skea también resaltó la importancia del papel de los ciudadanos en esta transición, sugiriendo que para que se adopten vehículos eléctricos, es esencial que existan productores confiables que ofrezcan la tecnología y la infraestructura adecuada para su uso.

El debate que siguió a la ponencia contó con la participación de figuras influyentes como Helena Viñes, presidenta de la Plataforma de la Unión Europea sobre Finanzas Sostenibles, y Nemesio Fernández-Cuesta, copresidente del Grupo de Transición Energética de Alantra. Fernández-Cuesta enfatizó la competitividad de las energías renovables, pero advirtió sobre la dependencia de la energía nuclear en Cataluña, afirmando que las centrales nucleares de la región continuarán operando para asegurar el suministro energético.

El experto mencionó que, manteniendo las plantas nucleares activas y complementando con inversiones en almacenamiento y redes eléctricas, se podría lograr un sistema eléctrico descarbonizado que beneficie a la industria en su conjunto. Además, propuso iniciativas de reforestación como parte esencial de la estrategia para reducir emisiones.

Por su parte, Viñes reconoció que se ha progresado considerablemente en la transición energética, aunque el tiempo ha sido un factor limitante. Si se hubiera comenzado a abordar el fenómeno del cambio climático con antelación, las políticas de sostenibilidad podrían haberse implementado de manera más gradual. Destacó que Europa ha conseguido posicionarse como líder internacional en este ámbito y que las empresas están cada vez más conscientes de que la sostenibilidad es un componente vital en sus planes de inversión.