
La periodista Txell Feixes ha puesto de relieve la necesidad de un periodismo que transmita mensajes positivos y esperanzadores, destacando que es crucial contar las historias de manera realista y profunda, sin caer en la simplificación.
Durante una reciente entrevista para promocionar su libro 'Aliadas', la excorresponsal de 3Cat en Beirut abordó la dificultad que enfrentan los periodistas para acceder a Gaza, sugiriendo que esta restricción nunca antes había sido tan pronunciada en un conflicto contemporáneo. Se mostró preocupada por la falta de presión suficiente para facilitar el trabajo de los medios en este contexto.
Feixes expresó su frustración ante el actual panorama del conflicto palestino, señalando que las líneas rojas han sido sobrepasadas. Hizo un llamado a reconocer el valor de los reporteros locales que se atreven a relatar la situación desde dentro, resaltando su valentía y compromiso.
Por otro lado, criticó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, arguyendo que sus aspiraciones expansionistas están impulsando la guerra. Además, señaló que la inacción de Estados Unidos contribuye a la gravedad de la crisis, y expresó que Europa también tiene una responsabilidad en lo que califica como un genocidio.
La periodista advirtió sobre los riesgos que enfrentan tanto los medios como los profesionales que critican la narrativa oficial israelí, insistiendo en que la realidad debe ser contada tal como es. Según ella, las historias personales, cuando se cuentan adecuadamente, pueden ofrecer una perspectiva más rica que las opiniones.
Feixas enfatizó la importancia de contar historias individuales en medio de la crisis, sosteniendo que este enfoque puede captar mejor la atención del público. Sin embargo, también remarcó que el desafío radica en complementarlas con contexto y datos exhaustivos para proporcionar una visión completa.
Expresó que Gaza representa uno de los entornos de censura más severos, donde la falta de acceso limita la posibilidad de contar historias humanas, relegando a las personas a meras estadísticas.
La excorresponsal criticó lo que considera un enfoque erróneo del periodismo de guerra, instando a regresar a un periodismo más pacífico que no reduzca los conflictos a victorias y derrotas simplistas.
Feixas abogó por un periodismo que sea "real, positivo y esperanzador", aún en contextos difíciles como el campo de refugiados de Shatila, que menciona en su libro.
Al recordar su llegada a Líbano, reveló que quedó impresionada al conocer a mujeres que libran una lucha diaria, muchas de las cuales forman parte de 'Aliadas'. Además, dijo que no es más complicado encontrar historias de mujeres, sino que se trata de un tema de disposición para escucharlas.
Resaltó que es fundamental permitir que las mujeres cuenten sus propias historias, ya que tienen una visión holística de su entorno. No obstante, confesó que fue un reto trabajar con niñas que enfrentan dificultades para comunicarse sobre experiencias traumáticas.
El libro narra la vida de un equipo de baloncesto y otro de críquet integrados por niñas refugiadas en Shatila, creados como una alternativa al matrimonio infantil y para protegerlas de un entorno peligroso.
Feixas también comentó que su condición de mujer le abrió puertas para acceder a ciertos espacios, lo que le permitió recopilar historias que de otro modo no habría podido escuchar. Aboga por enviar más mujeres a cubrir Oriente Medio, ya que cree que tienen una ventaja en este sentido.
Finalmente, la periodista expresó su deseo de regresar a cubrir esta región y explorar otras, además de su interés por seguir escribiendo en formato libro, lo que considera más gratificante tanto para el autor como para los lectores.
Feixas concluyó afirmando que el periodismo debe ser una herramienta fundamental para contrarrestar discursos de odio, en especial aquellos propiciados por la extrema derecha, y defender la realidad objetiva como respuesta a estas narrativas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.